La izquierda y la derecha no suben igual el salario mínimo
Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna
Llevamos mucho tiempo escuchando eso de “Todos los políticos son iguales”. Incluso acabamos de oír a Feijóo, a Mazón y a otros altos cargos del PP loando que no sea un político quien dirija la reconstrucción de Valencia, sino un militar. El mayor trabajo político que se tiene que hacer, el PP lo delega en un militar. Mientras va concediendo millones a dedo a empresas ligadas al PP o a sus , incluso involucradas en la trama Gürtel.
El primer instrumento cuantificable que existe para incidir en la distribución de la renta es la fijación del salario mínimo. Resulta obvio que, tomando como referencia el incremento del IPC, todo incremento inferior al IPC redunda en un mayor peso del excedente empresarial. Por el contrario, los aumentos superiores amplían la tarta del lado de la remuneración de los asalariados. Si miramos cómo incrementan el salario mínimo las ministras y ministros de los últimos cuatro presidentes, podemos ver un ejemplo muy claro de lo que se está diciendo.
El gobierno de José María Aznar se encontró con un SMI en 390,2 €. Al término de su mandato el SMI para 2004 había alcanzado la cuantía de 460.5 €. Si se hubiera actualizado conforme evolucionaba el índice de precios, debería haber llegado hasta 490,8 €. Los trabajadores han perdido un 6,1% de su capacidad adquisitiva, 29,8 euros.
El gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero según llega al poder aprueba el Real Decreto Ley 3/2004 con el que, entre otras cosas, sitúa el Salario Mínimo Interprofesional en la cuantía que hubiera estado de haberlo incrementado Aznar conforme el IPC, en los 490,8 euros. A partir de ese momento se va incrementando por encima del IPC hasta alcanzar los 641,4 €. Con los gobiernos de Zapatero los trabajadores han ganado un 14,6% de capacidad adquisitiva; tienen un salario 81.9 € por encima de las subidas del IPC.
Con la llegada de Mariano Rajoy al gobierno se inicia una vuelta atrás. Durante los cinco primeros años, el salario mínimo tuvo una pérdida del 6,1% de poder adquisitivo, 42,2 €. En el sexto año lo incrementaron en 52,5 € un 8%, situándolo 1,8 puntos por encima del IPC. Este incremento ha sido exigido por el Partido Socialista como contrapartida a su apoyo al decreto de medidas económicas urgentes para 2017. Rajoy cierra su mandato con un incremento en el SMI de 2018 del 5,1%, 35,7 €, sobre la variación del IPC.
En el primer decreto del primer gobierno de Pedro Sánchez, la ministra Magdalena Valerio firma el mayor incremento del SMI: un 22,3%, 164,1 € hasta alcanzar los 900 euros mensuales o 12.600 € anuales. En el Preámbulo del Decreto 99/2023 se explicita haber dado cumplimiento a lo dispuesto por el Comité Europeo de Derechos Sociales en aplicación de la Carta Social Europea sobre salarios mínimos al alcanzar el 60 por ciento del salario medio en 2023. En los siguientes años se ha llegado a alcanzado un incremento del 35%, 280 € sobre el salario mínimo existente a su llegada al gobierno.
Los gobiernos socialistas han incrementado el SMI por encima del IPC, lo que supone un aumento de la capacidad adquisitiva de las personas con menor retribución
Los gobiernos socialistas han incrementado el SMI por encima del IPC, lo que supone un aumento de la capacidad adquisitiva de las personas con menor retribución. Además, ese incremento realizado en las categorías inferiores, en el suelo de las tablas salariales, provoca unos aumentos de la categorías superiores a ellas.
Por el contrario, los diferentes gobiernos del PP, motu proprio no han aumentado el SMI ni tan siquiera en niveles semejantes al IPC. El gobierno de Aznar queda 6.1 puntos por debajo y el de Rajoy, no teniendo en cuenta el 8% de aumento que lo introduce el PSOE pactando otras medidas económicas, difícilmente alcanzaría los 700 €.
Visto lo anterior parece obvio que nos reafirmemos en el título de este artículo. Mientras con los gobiernos de izquierda aumentan la capacidad adquisitiva de los que tienen menores salarios con la derecha disminuye esa capacidad. No es cierto. No todos somos iguales.
* Imagen CCOO