
Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna
Torres-Remírez | @jostorresremrez

La editorial Fulgencio Pimentel nos trae las ‘Confesiones Privadas’ de Ingmar Bergman, el famoso director de libro es el cierre final a su trilogía de novelas que nos regaló en la década de 1990. Esta advertencia la hago para que el lector cinéfilo que, atrapado por el título, tanto de la crítica como del libro, no caiga en el mismo error que tuve yo al empezar a leerlo. Porque sí, este libro llegó a mí por equivocación. Esperando saber más de Bergman me encontré con esta historia que está basada, en cierto modo, en su infancia.
Mi equivocación me llevó a que mi interés por la novela decayera “¿Qué me va a contar Bergman?”, haciendo que me enfrentara a la obra recordando el mal sabor de boca que me dejó, lo que para mí es su peor película [“La carcoma” (1971), no puedo con ella]. Para mi sorpresa, en menos de tres días acabé el libro. No pude dejar de querer saber lo que pasaba en la siguiente hoja o en la nueva confesión. Un libro que cualquier buen bibliógrafo debería tener en su biblioteca y al que todo buen cinéfilo debe acercarse para entender mejor cómo se enfrentó a las historias el genio de Upsala.
Este libro es el cierre final a su trilogía de novelas que nos regaló en la década de 1990. Este libro recoge la esencia de Ingmar Bergman
La temática de la infancia siempre ha sido muy recurrente en los creadores, no tanto por ser un antídoto ante la hoja en blanco, sino porque es el refugio de la mayoría de nosotros. Allá donde éramos felices sin saberlo. Sin embargo, en este libro, no nos lleva directamente a su infancia, sino a qué pudo ocurrirle a su madre. Las desavenencias matrimoniales. Los dilemas morales. Las ansias de libertad. Los pesados grilletes del entorno y la buena educación. Y todo ello mientras él era feliz. Si siguiera vivo, este libro sería su gran película, como han intentado hacer, con dispares resultados, Spielberg, Cuarón o Almodóvar, entre otros. Y, por muy cinéfilo que se sea, agradezcamos que esto sea un libro. Pues se acerca al autor sueco a grandes personajes como Tomás Salvador, Luca de Tena, Luis Alberto de Cuenca, Elena Ferrante o Ágota Kristof.
El libro refleja esa encrucijada tan importante en la que, muchas veces, la vida suele poner a las personas ¿Soy feliz o hago lo que debo? ¿Interpongo el deber a mi felicidad? ¿Soy egoísta por querer algo más? Situaciones complejas y únicas, que a pesar de que muchos la han vivido, no deja de ser una experiencia individual y el camino por el desierto se ha de recorrer solo. No olvidemos que, a pesar de ser ficción, esta historia tiene un poso de verdad, la relación de los padres del autor. No está hablando de una mujer cualquiera, sino de su madre. Cualquier otro se hubiera posicionado condenando o salvando al personaje principal, pero Bergman presenta la historia sin juzgar, ignoro si por el carácter frío escandinavo o por un ejercicio de contención.
Un libro que cualquier buen bibliógrafo debería tener en su biblioteca y al que todo buen cinéfilo debe acercarse para entender mejor cómo se enfrentó a las historias el genio de Upsala
Lo mejor de este libro es que una vez que acabas con él, no sólo te deja un buen sabor de boca, sabiendo que has paseado por la genialidad de Bergman, sino que existen otros dos libros sobre la misma temática: la infancia y la familia; y entre las tres obras completan lo que el propio autor denominó su “trilogía familiar”. Estos libros son “La buena voluntad” y “Niños de Domingo”. Mayor suerte es cuando descubres que la misma editorial “Fulgencio Pimentel” también los tiene en catálogo, con una edición envidiable. Entiéndanme, un libro es un libro, ya sea de tapa dura o blanda, usado o nuevo, con papel de calidad o parecido al papel de fumar. Lo que importa es la historia que contiene. Sin embargo, en este mundo donde la competencia por nuestro ocio es tan fuerte, es de agradecer que alguien se preocupe por los detalles, y la edición que nos regala “Fulgencio Pimentel” es un valor añadido a tener en cuenta. No es lo mismo descargar en PDF esta historia que poder tener en la estantería el libro con una calidad alta.
¿Es el libro independiente al cine de Bergman? La pregunta es obligada, ya que cualquiera podría pensar que, sin haber visto la filmografía del director sueco, puede haber detalles o significados ocultos que el lector puede perderse. No solamente el libro es independiente de las películas, sino que se puede leer independiente al resto de los libros (lo que en verdad me pasó a mí). Bergman era ante todo un creador, pero un creador que pensaba en los espectadores o lectores. No se puede crear si nadie va a disfrutar de la creación. Esa es la grandeza del autor.
El mundo de Bergman ha sido siempre especial. Ha mostrado las cosas con una perspectiva única. Este libro no es diferente. Este libro recoge la esencia de Ingmar Bergman.