
El grupo parlamentario de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) y el Bloque Nacionalista Galego (BNG) pedirán este jueves en el Pleno del Congreso que España se desmarque del Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria (TECG) firmado por España el pasado 2 de marzo.
Desde la Izquierda Plural justifican su rechazo a este proyecto y su devolución al Gobierno apuntando que el citado tratado no sólo preconiza la austeridad presupuestaria sin prever medidas para el crecimiento económico y la creación de empleo, sino que, además, supone la "germanización" de Europa en tanto que se acepta "un ajuste salarial, una política fiscal regresiva, el debilitamiento del Estado de Bienestar y la privatización de los servicios públicos".
Por su parte, los nacionalistas gallegos creen que los compromisos que contempla este tratado para España son "imposibles" de cumplir a día de hoy, que el mismo está inspirado en ideas económicas conservadoras "fracasadas" basadas en "una fe inquebrantable en la doctrina de la disciplina presupuestaria" y que su aplicación conllevará "mayores sacrificios" para una mayoría que verá recortados sus servicios básicos.
PSOE QUIERE COMPROMISOS CON EL CRECIMIENTO
De su lado, el PSOE ha optado por presentar sendas enmiendas parciales con las que busca añadir una disposición adicional y un párrafo en la exposición de motivos con el fin de comprometer por ley al Gobierno a defender una revisión del ritmo de reducción del déficit y a "recuperar" Europa retomando el impulso de las políticas comunes y la confianza de los ciudadanos" en la UE.
En caso de aprobarse las citadas modificaciones que el PSOE está dispuesto a negociar, el Gobierno deberá defender en Europa una "estrategia coordinada de crecimiento" que incluya "una revisión del ritmo de consolidación fiscal para hacerlo más gradual y realista" en vista de las nuevas previsiones de crecimiento, y promover "de manera urgente y cooperativa" todos los instrumentos de política económica a su alcance para "fomentar el crecimiento en los países con mayores tasas de desempleo".
Pero, además, el primer partido de la oposición aboga por "recuperar Europa con todas sus consecuencias" porque, según argumentan, sólo desde Europa se pueden poner en marcha las políticas necesarias para salir de la crisis, y por pedir más integración económica, fiscal y financiera "para salvaguardar la estabilidad de la zona euro" y profundizar en la "construcción política" de la UE.