CHINA-ESTADOS UNIDOS

China reduce su dependencia del mercado estadounidense con la guerra comercial a las puertas

El comercio de China con América Latina y África experimentó un crecimiento significativo en los últimos años.

Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna

 

Las relaciones comerciales entre China y Estados Unidos han experimentado transformaciones significativas desde 2017, marcadas por tensiones arancelarias y cambios en los flujos de comercio bilateral. A continuación, se presenta un análisis comparativo de las importaciones y exportaciones entre ambos países, destacando los principales rubros de exportación de China hacia Estados Unidos y su peso relativo en el total de exportaciones chinas.

Evolución del comercio bilateral (2017–2024)

Exportaciones de China a Estados Unidos

2017: $505.470 millones

2018: $539.676 millones

2019: $451.651 millones

2020: $434.749 millones

2021: $504.935 millones

2022: $536.307 millones

2023: $426.885 millone

2024: $438.947 millone.

Entre 2017 y 2024, las exportaciones chinas a Estados Unidos disminuyeron un 13,2%, influenciadas por la imposición de aranceles y la reconfiguración de cadenas de suministro.

Exportaciones de Estados Unidos a China

2017: $151.000 millones

2023: $154.000 millones.Durante el mismo período, las exportaciones estadounidenses a China mostraron una leve tendencia al alza, con un crecimiento anual promedio del 2,3%.

Principales rubros de exportación de China a Estados Unidos

En 2023, los principales productos exportados por China a Estados Unidos fueron:

Equipos de transmisión $54.500 millones

Ordenadores $37.900 millones

Piezas de máquina de oficina $14.300 millons. Estos tres rubros representan aproximadamente el 24% del total de las exportaciones chinas a Estados Unidos en 2023.

Peso de Estados Unidos en las exportaciones totales de China

En 2023, las exportaciones totales de China alcanzaron los $3,42 billones. De este total, las exportaciones hacia Estados Unidos representaron $436.000 millones, lo que equivale al 12,7% del total de exportaciones chinas

Contexto actual: tensiones arancelarias

En abril de 2025, las tensiones comerciales se intensificaron cuando Estados Unidos elevó los aranceles sobre productos chinos hasta un 145%, incluyendo un 20% adicional relacionado con el tráfico de fentanio.En respuest a, China impuso un arancel del 125% a todos los productos estadounidenes. Ambas naciones han señalado que no planean futuras escaladas, aunque la falta de diálogo diplomático mantiene la incertidumbre en el comercio bilaterl.

Tensiones comerciales entre China y Estados Unidos se intensifican en abril de 2025

Como se puede observar en los datos facilitados China ha logrado reducir significativamente su dependencia del mercado estadounidense en medio de la guerra comercial intensificada por las políticas arancelarias del expresidente Donald Trump. En 2017, el 20% de las exportaciones chinas se dirigían a Estados Unidos, mientras que para 2023, esta cifra disminuyó al 12,7%.

Este cambio refleja una estrategia deliberada de diversificación comercial por parte de China, que ha fortalecido sus relaciones con otros mercados, especialmente los países de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, que representaron el 46,6% de su comercio total en 2023.

Además, el comercio con regiones como América Latina y África también experimentó un crecimiento significativo, consolidando la posición de China como un actor clave en el comercio global.

La guerra comercial, marcada por aranceles recíprocos y restricciones, ha llevado a China a buscar alternativas para reducir su exposición a las políticas proteccionistas de Estados Unidos.

Este movimiento no solo ha mitigado el impacto de los aranceles, sino que también ha permitido a China expandir su influencia económica en mercados emergentes y diversificar su base de exportaciones.

La reducción de la dependencia del mercado estadounidense es un indicador de la resiliencia y adaptabilidad de la economía mundial frente a las tensiones comerciales globales.

La estrategia de diversificación no solo fortalece el comercio internacional, sino que también reduce la vulnerabilidad de los mercados ante futuras disputas económicas y nuevos aranceles por parte de Trump.