Cuando Julián Besteiro venció en Cuba en 1923
golpe de Miguel Primo de Rivera en septiembre de 1923, estableciendo el Directorio Militar, el Diario Español de Cuba, que se publicaba en La Habana, había organizado una especie de plebiscito o encuesta entre sus lectores, es decir, la colonia española, para elegir al político que mejor podía resolver los problemas de España.
Los candidatos que se plantearon para poder votar fueron los siguientes: Antonio Maura, José Sánchez Guerra, Juan de la Cierva, Juan Vázquez de Mella, sc Cambó, Niceto Alcalá-Zamora, Ángel Ossorio Gallardo, conde de Romanones, marqués de Alhucemas (Manuel García Prieto), Santiago Alba, Melquiades Álvarez, Pablo Iglesias, Alejandro Lerroux, Julián Besteiro y Ángel Pestaña, es decir, integristas, conservadores, liberales, republicanos, socialistas y un anarcosindicalista.
Durante una serie de días se publicó un “boletín de votación” en el periódico, en el que cada elector (debía ser español) enviaba su voto personal y único. El día 3 de septiembre se cerró la votación. Durante el proceso el diario fue publicando los resultados parciales, con un gráfico y algunos comentarios. Estas noticias, y el gráfico, al parecer, estimuló a los comités representativos de cada candidato que se organizaron al efecto para pedir el voto por su político. Muy pronto, Melquiades Álvarez comenzaron a destacar. Según cuentan las noticias, se generó bastante expectación entre la colonia española.
El día 3 se realizó el escrutinio en la redacción del periódico. A las diez de la noche se constituyó una junta electoral formada por el director del periódico, Adelardo Novo, dos redactores -Eutiquio Aragonés y Joaquín Ravenet-, y delegados de los distintos comités políticos de los candidatos, lo que da cuenta de la seriedad del proceso. Se revisó la documentación, y se constató que se habían emitido 38.803 votos. El resultado fue el siguiente:
Julián Besteiro 15.647
Melquiades Álvarez 13.336
Antonio Maura 3.630
Pablo Iglesias 1.251
Marqués de Alhucemas 957
Ángel Pestaña 732
Vázquez de Mella 646
Santiago Alba 478
Juan de la Cierva 477
Alejandro Lerroux 378
sc Cambó 312
Ángel Ossorio 264
José Sánchez Guerra 261
Romanones 217
Niceto Alcalá-Zamora 187
El periódico informó que, junto con los votos, habían recibido cartas donde se hacían comentarios políticos, con ruegos, críticas y observaciones, lo que demostraba, a juicio del mismo, el vivo debate que se había producido en la colonia española, que debía servir de estímulo a la publicación. Se afirmaba, además, que, bajo el aspecto humorístico que se había dado a la encuesta, dedicada a saber qué político era el preferido de los españoles en Cuba, palpitaban cuestiones muy serias. Además, el periódico estaba muy satisfecho de la respuesta, ya que sus previsiones de sufragios se habían duplicado.
Por otro lado, se constaba algo que el Diario Español, al parecer, ya sabía, y que era la inclinación hacia la izquierda de los españoles en el país, y se asumía que el periódico había sido su portavoz, pero también se valoraban los votos hacia otras sensibilidades políticas, con especial mención a los conseguidos por inicio de la Dictadura de Primo de Rivera.
Hemos consultado el número 4.563 de El Socialista de 24 de septiembre de 1923.