Masonería y Socialismo en 1911
La Restauración había resucitado en parte a la francmasonería por la vuelta al Antiguo Régimen provocando que la burguesía volviera a ser revolucionaria, aunque con un espíritu distinto al que había desarrollado en los inicios de la Revolución sa
En diversos trabajos nos estamos acercado a las complejas relaciones entre el socialismo español y la masonería, especialmente en los inicios del PSOE cuando desde las páginas de Segunda República, habida cuenta de la masofobia de la III Internacional. En todo caso, tanto el PSOE, como la UGT, contaron con muchos de la masonería, y el socialismo español no desarrolló nunca una clara aversión hacia la misma, dando plena libertad a sus militantes para pertenecer a la misma.
Pues bien, en la revista ilustrada dominical socialista y con clara vocación cultural, Vida Socialista (1910-1914) apareció un artículo en 1911 sobre la francmasonería de Dictadura de Primo de Rivera, por lo que no parecía raro que en 1911 algunos sectores del socialismo siguieran criticando a la francmasonería, y se decidiera recurrir a un texto de Bakunin.
El artículo partía de la consideración de la masonería como una institución burguesa. La Antiguo Régimen y construir uno nuevo, instrumento de la burguesía revolucionaria contra la “tiranía feudal”, y la monarquía de derecho divino; en fin, como la “Internacional de la burguesía”.
Bakunin defendía que todos los principales actores de la primera revolución habían sido masones, y que al estallar encontró aliados en la francmasonería. Pero una vez que había triunfado la revolución, había muerto la masonería porque la burguesía había pasado a ser la clase “dominante, privilegiada, explotadora y opresora”, y se había hecho conservadora y reaccionaria. Es más, afirmaba que tras la llegada de Napoleón al poder la masonería se había convertido en imperial. La Restauración había resucitado en parte a la francmasonería por la vuelta al Antiguo Régimen provocando que la burguesía volviera a ser revolucionaria, aunque con un espíritu distinto al que había desarrollado en los inicios de la Revolución sa.
Hemos consultado el número 83 (1911) de Vida Socialista en la Hemeroteca Digital de la BNE.
Bibliografía:
V. Arbeloa, “Los Socialistas y la Masonería”, Historia 16, nº 35 (1979), pp. 37-48.
F. Benimeli, “Socialistas y Masonería”, Tiempo, nº 306, (1988), págs. 14 y ss.
E. Montagut, “La izquierda y la masonería en la historia de España entre el siglo XIX y el XX”, en Papeles de Masonería. XI, (CIEM), (2017), pp. 23-35.
E. Montagut, “Masonería y socialismo en España a fines del siglo XIX”, en Observatorio del Laicismo (junio de 2017).
E. Montagut, “La crítica a la Masonería en El Socialista en 1887”, en El Obrero (febrero de 2019).