
1.- Se mantiene la insuficiencia económica: El presupuesto sanitario público bajó un 18.3% desde 2009, siendo la Atención Primaria la más perjudicada con un 22.3% frente a un 0.2% de la hospitalaria.
2.- Falta personal: Desde lo inicio de la crisis se perdieron 1.795 plazas en la sanidad pública, 1.154 en AP y 641 en los hospitales: 513 plazas de médicos (392 en AP y 121 en hospitales), 184 plazas de enfermería hospitalaria y 1.121 plazas de personal no sanitario.
3.-Faltan camas: Pese a eliminarse 447 camas hospitalarias públicas este verano se cerraron más de mil.
4.- Sigue vigente el Real Decreto 16/2012 que dejó sin derecho a asistencia a inmigrantes ilegales, jóvenes y jóvenes o que emigraron mas de tres meses había sido don Estado. El “Programa Gallego de Protección Social y de la Salud Pública” es un parche que no resuelve la vulneración del derecho a universalidad de la asistencia.
5.- Prosigue el desmantelamiento y privatización de los servicios asistenciales:
· El modelo de Colaboración Público-Privada para construir el Nuevo Hospital de Vigo presenta innumerables deficiencia como consecuencia de la reducción de madres de 400 camas, quirófanos (31.4%) , camas de UCI (25.5%) el Urgencias (55.5%), el Radiología (45%). La Junta licitó la ampliación y gestión personal del hospital de Ourense (CHOU) favoreciendo a la empresa concesionaria integrada por ACS, Indra y Lana Caja-, en 41 millones de euros. La ampliación del hospital del Salnés fue adjudicada a la multinacional Cofely-Suez.
· Se renovó el Concierto Singular con el hospital personal Povisa de Vigo, que supone pagar un impuesto anual de 75 millones de euros por la utilización de 403 camas, pese a tener menos recursos humanos y materiales que los hospitales del SERGAS.
· Se mantiene los problemas en los Servicios de Hemodinámica, Radioterapia y Medicina Nuclear en el hospital de Lugo.
· Sigue paralizado el proyecto de creación de Hospital Único de Pontevedra
· Continua el desmantelamiento de servicios de los Hospitales Comarcales y de sus áreas sanitarias.
· Solamente se construyeron 6 de los 66 nuevos Centros de Atención Primaria previstos en el Plan de Avance
· Se mantiene las Gerencias Integradas que someten la Atención Primaria las Gerencias Hospitalarias.
· Se privatizó el Laboratorio Central de Galicia, adjudicado la multinacional UNILABs, lo que ponen en peligro los laboratorios de los hospitales públicos, que podrán cerrar progresivamente como en Vigo
· Se mantiene la empresa Galaria S.La., incumpliendo el compromiso de integrar los servicios de Radioterapia, la Medicina Nuclear/PET y la Resonancia Magnética en la sanidad pública.
· Se mantiene el Socio Tecnológico por lo que las mismas empresas que fabrican los aparatos tecnológicos controlan los equipos que deben adquirir los hospitales, fijan su precio y deciden donde se ubican.
· Los Institutos Biomédicos de Investigación de los hospitales públicos del Sergas (acogidos al modelo empresarial, con la participación de las multinacionales farmacéuticas) siguen controlando y dirigiendo la investigación sanitaria, con la ayuda de la llamada Compra Pública Innovadora que impulsa la innovación financiando la investigación empresarial y la compra de los bienes y servicios resultantes, que reserva los resultados de la I D financiada publicamente las empresas personales.
· Se mantiene la Ley de Racionalización del Sector Público que legalizó el patrocinio privado de todos los Servicios del SERGAS, mientras que “La Agencia de Docencia, Formación, Investigación, Innovación y Evaluación de Tecnologías y Servicios Sanitarios” y de la “Agencia Gallega de Sangre y Tejidos” mantiene a los profesionales del sistema público había sido del control de la docencia y de la evaluación de las tecnologías.
· Prosigue lo deterioro de la Salud Mental como consecuencia de la paralización del Plan Estratégico de Salud Mental Galicia 2006-2011.
· Sólo tres hospitales públicos ofertan la Interrupción Voluntaria del Embarazo por lo que la mayoría de las mujeres tiene que trasladarse a cientos privados en Madrid con riesgo para la suya salud. Ninguno de los 10 Centros de Planificación Familiar mantiene una atención integral y de calidad, debido a los recortes de personal y la potenciación de la atención personal.
· Sigue deteriorándose la Atención las Drogodependencias: Por las reducciones de las ayudas a atención jurídica y penal de las personas en riesgo de exclusión social; a la financiación de los Equipos de Prevención das drogo-dependencias; y los convenios con las Comunidades Terapéuticas, con los Centros de Atención a Drogodependientes y del Alcoholismo.
6.- Las listas de espera siguen elevadas y manteniéndose ocultas las no estructurales (se dejaron de publicar trimestralmente y sólo ofrecen datos de los dos últimos años, para evitar comparaciones).
7.- Se mantiene privatizados los Servicios Estratégicos del Sergas (en manos de empresas multinacionales y hondos de inversión)
· Servicio de ambulancias
· Historia clínica electrónica (Ianus): concedida a Indra (gestiona los datos sanitarios de la población).
· Telecomunicacións, cedidas la Telefónica.
· La Plataforma Electrónica, cedida a Netaccede, fondo de capital riesgo por ex-altos cargos de la Junta y Caixanova, y gestionada por un directivo que proveen de la auditora Deloitte.
· El teléfono de cita previa, también en manos de Netaccede.
· El servicio de suministro y logística cedido a Severiano Servicio Móvil
· El mantenimiento de los equipos sanitarios adjudicado a la Ibérica de Mantenimiento SANA.
· La gestión de la limpieza y energía entregada al Grupo Norte
· El servicio de catering de los hospitales, adjudicado a Mediterránea-Arturo, del hondo de inversión Portobello (Banco de Santander, BBVA, CAM/Sabadell, Bankia) y de Arturo Fernández (vicepresidente de la CEOE e imputado en el caso Bankia).
· Los servicios de protección radiológica cedidos a General Electric, empresa que fabrica los equipos es la que realiza el control de calidad.
· Las contrataciones públicas del Sergas. Transferidas la Plataforma Electrónica Vortal Connecting Bussines, participada por Microsoft, Telefónica e Indra, que gestionan también a teleasistencia, la receta electrónica y la historia clínica.
9.- Las Unidades de Gestión Clínica (UXC): el próximo paso hacia la privatización del Sistema sanitario público que pretenden convertir los servicios de AP y Hospitales en empresas autónomas