
“Estamos abiertos a todos los casos”, ha dicho el grupo de trabajo de la ONU
El grupo de trabajo sobre desapariciones forzadas perteneciente al Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas comenzó este lunes en Madrid su ronda de reuniones con asociaciones de las víctimas del franquismo y de ‘niños robados’. Su visita a España –pasarán esta semana por Barcelona, Sevilla y Vitoria-, que las víctimas llevan reclamando hace tiempo, supone un primer triunfo tras la larga lucha de las víctimas por acabar con la impunidad por los crímenes de la Guerra Civil y la dictadura. A día de hoy se calculan que existen entre 130.000 y 150.000 desaparecidos y miles de niños robados que el exjuez Baltasar Garzón cifró en 30.000.
De esta primera reunión en Madrid las asociaciones salieron esperanzadas. Según explicó a nuevatribuna.futbolgratis.org Miguel Ángel Rodríguez Arias, jurista de una asociación de víctimas y autor del informe de niños robados sobre el que Garzón basó su auto sobre la causa del franquismo, el grupo de trabajo de Naciones Unidas, vista la dimensión del asunto, les trasladó su interés por las demandas y su reconsideración para estudiar casos más allá de 1945, es decir hasta bien entrados los años 90, sobre todo en lo que a niños perdidos se refiere. “Estamos abiertos a todos los casos”, dijeron.
La petición para que la ONU visitara España se hizo en 2012 y fue la primera denuncia que las víctimas de la dictadura presentaron al Alto Comisionado de Derechos Humanos. Las víctimas reclaman amparo ante la inacción del Estado español que ha dejado en manos de los familiares la búsqueda de los desaparecidos. De ello ha estado y está informado el actual ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón.
Las asociaciones de víctimas reclaman a la ONU un reconocimiento expreso de la inacción del Gobierno y de la “sistematización” de la represión que Francisco González de Tena, presidente de la Federación X-24, que agrupa a asociaciones de víctimas de la presunta trama de niños robados.
Los del grupo de trabajo consideraron “encomiable” el trabajo de las asociaciones de víctimas además de “imprescindible” para hacer cumplir el derecho internacional en materia de derechos humanos. Según cuenta Rodríguez Arias, “son conscientes del esfuerzo que supone tirar el muro de la impunidad” por los crímenes del franquismo.
Tras las reuniones con distintos colectivos, la ONU emitirá un informe de conclusiones en el que las víctimas han puesto todas sus esperanzas. Se trata de 50 años de impunidad, 50 años en los que muchas personas continúan desaparecidas, enterradas en fosas comunes, 50 años en los que se han robado niños y en los que la memoria pervive en las víctimas, en los que es de justicia que el Estado se haga cargo de las demandas de los familiares, no ya en cumplimiento estricto de la Memoria Histórica aprobada por el Gobierno de Zapatero, sino en cumplimiento de la justicia.