<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=621166132074194&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
martes. 27.05.2025
CÓMIC

Sherlock Holmes y el misterio del Tíbet

Sherlock Holmes fue el Primer Detective Consultor del mundo, y aceptando encargos de clientes de alta sociedad, burguesía y altos cargos del Estado, aunque a veces sus investigaciones interferían con la policía de Scotland Yard. 

Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna

 

Mónica Grau Seto | @monmislilith

Arthur Conan Doyle estudió medicina en la Universidad de Edimburgo, donde pudo conocer a autores como Robert Louis Stevenson y James Mathew Barrie, además la influencia de profesor escocés Joseph Bell fue decisiva para la creación del detective, Bell era muy popular entre los estudiantes de medicina por su gran capacidad de observación y deducción en los diagnósticos.

A pesar de tener una consulta de oftalmología, Doyle a sus 28 años necesitaba ingresos extra, por lo que creó al detective literario más famoso del mundo, y Sherlock Holmes apareció por primera vez en la historia de misterio titulada Estudio en escarlata (aunque inicialmente se iba a titular Una madeja enmarañada), esta fue publicada en 1887 en la revista Beeton’s Christmas Annual

La historia tuvo un gran éxito y continuó con más títulos en el Strand Magazine, posteriormente se publicó como libro Estudio en escarlata, siendo ilustrado por su propio padre Charles Altamont Doyle. Se establecieron las bases del lore del personaje y su entorno, como el trabajo en equipo con el Dr. John Watson, el hogar compartido en la calle Baker en el 221B de Londres y sus vínculos con Scotland Yard.

Un emocionante fin para esta trilogía, aunque nunca se sabe si pueden surgir más misterios para Sherlock Holmes, Jordi y Sergio forman un gran equipo y los dos iran al detective

Con unas características peculiares entre las que destacan su gran inteligencia y mentalidad científica con conocimientos en química, su pasión por tocar el violín (un Stradivarius), fumar en pipa y consumir en ocasiones cocaína, además de ser un experto en boxeo, esgrima, literatura, astronomía, idiomas y en el arte del disfraz y camuflaje.

  1. SHERLOCK HOLMES Y LA CONSPIRACIÓN EN BARCELONA
  2. SHERLOCK HOLMES Y EL LEGADO DE MORIARTY
  3. SHERLOCK HOLMES Y EL MISTERIO DEL TIBET

La figura del detective privado como profesión emergió durante el siglo XIX en Estados Unidos y parte de Europa, vinculada al Liberalismo y el poder burgués que necesitaba cierta privacidad en sus asuntos privados, algo más difícil si la investigación la realizaba la policía. Sherlock Holmes siguió bajo estas directrices, siendo el Primer Detective Consultor del mundo, y aceptando encargos de clientes de alta sociedad, burguesía y altos cargos del Estado, aunque a veces sus investigaciones interferían con la policía de Scotland Yard. 

La extensa bibliografía está conformada por el “canon holmesiano” que consta de cuatro novelas y cincuenta y seis relatos, y por las publicaciones extra-canónicas, también las fanfictions y pastiches que han convertido a Sherlock Holmes en un personaje mundialmente conocido. Con el personaje ya libre de derechos de autor su figura ha traspasado de las novelas a la pantalla siendo interpretado por numerosos actores y actrices, siguiendo activo a través de otros formatos creativos como juegos de mesa, comics y novelas gráficas. 

En este terreno tenemos la trilogía de novelas gráficas creadas por el guionista Sergio Colomino y el ilustrador Jordi Palomé, que sitúan al detective dentro del periodo conocido como el GRAN HIATO (1891 – 1894).

  • Sherlock Holmes y la Conspiración en Barcelona 
  • Sherlock Holmes y el Legado de Moriarty.
  • Sherlock Holmes y el Misterio del Tíbet.

Este es el periodo en que se da por muerto a Holmes cuando este cae en las cataratas de Reichenbach (Suiza) a manos de su archienemigo James Moriarty en 1981, suceso relatado por Watson en El problema final, publicado primero en The Strand Magazine y luego dentro de la colección Las memorias de Sherlock Holmes. Pasaron 8 años hasta que en 1901 escribió el relato La Casa Vacía (El regreso de Sherlock Holmes) en que Holmes reaparecía en 1984. El regreso del investigador estuvo motivado por la presión y el clamor popular de los lectores decepcionados con el final mortal del investigador.

En este vacío de años, que conforman el Gran Hiato, el guionista Sergio Colomino investigó hechos históricos para dar coherencia a esta trama, y además permite conocer y dar voz propia a Holmes que no cuenta con el apoyo de Watson, actuando bajo una identidad secreta, con un rol más cercano al de un espía.

La elección del nombre de Sigerson que utiliza para ocultarse no es casual, esta falsa identidad de un explorador noruego fue creada y citada por el propioConan Doyle, citándose en La Casa Vacía, donde además narra que durante ese tiempo desaparecido viajó fuera de Europa en lugares como el Tíbet o la Meca.

Un tándem que funciona perfectamente igual que Holmes y Watson, por un lado, Sergio Colomino empezó como traductor con títulos como Batman Presa (2007) y debutando como guionista en 2012 con Sherlock Holmes y la conspiración en Barcelona, año en que coincidió con el 125 aniversario, una pasión por el personaje que se ve reflejado en las tres novelas gráficas y también en el guion del homenaje del libro Sherlock Holmes de Miyazaki (2020), una serie de televisión que le marcó en su infancia.

Ambos se conocieron a través de un amigo en común, Jordi Carlos, que es el encargado de la rotulación y diseño de las novelas gráficas. Autor e ilustrador coincidieron en no caer en los tópicos de la estética clásica de Sherlock, detalles como el sombrero característico que si aparece en la portada, pero en el interior apenas usan el cliché.

Detrás de los tres libros hay un trabajo de investigación muy exhaustivo, documentación, fotografías de la época, además de muchas modificaciones en las ilustraciones. Un trabajo sorprendente y muy diferente para el ilustrador Jordi Palomé con su experiencia como creador de videojuegos en empresas como Ubisoft y Microjocs.

SHERLOCK HOLMES Y LA CONSPIRACIÓN EN BARCELONA (publicación en 2012)

La acción nos sitúa en 1893, con Sherlock supuestamente muerto ante el mundo, el gobierno británico lo envía a Barcelona para cumplir una misión de descubrir información sobre el submarino Ictíneo II, construido por Narcís Monturiol. A su llegada a la ciudad Condal se encuentra con grupos anarquistas, en plena lucha de clases contra la burguesía, enlazando ficción con estos hechos históricos que llevan a la bomba del Liceo (1893). Su apoyo será el trabajador de una imprenta llamado Jaume Maspoch, apoyando al investigador a falta de apoyo de Watson.

Destaca el gran trabajo de documentación e investigación de la época que ha realizado el ilustrador Jordi Palomé, recreando fielmente el ambiente de la época en la ciudad viñeta a viñeta, con gran fidelidad nos traslada a sus calles (la Rambla, Ciutat Vella…) y fondos como el mítico Arc de Triomf, y toda la recreación del interior del Teatro Liceu. Un elaborado trabajo de más de un año, con muchos detalles arquitectónicos y también oscuridad, con mucho juego de sombras que casi parece Gotham city.

Otro reto fue dar forma a un Holmes oculto en las sombras, aunque evidentemente tiene muchos detalles fieles a su creador Doyle, donde vemos sus habilidades en la lucha muy bien representados en los movimientos de combate y por supuesto sus habilidades para la deducción. Colomina le ha dado un carácter que se acerca más al de un espía que trabaja de incognito y con sus dotes para el disfraz se esconde bajo el pseudónimo de Sigerson, mientras que Palomépara diseñar el aspecto físico se basa en el actor de cine ruso Vasily Livanov, que interpretó a Sherlock Holmes en una la saga The Adventures of Sherlock Holmes and Dr. Watson, en los 80.

SHERLOCK HOLMES Y EL LEGADO DE MORIARTY (publicación en 2016)

Precuela de Conspiración en Barcelona ya que la historia sucede en 1891, tras la fingida muerte en Reichenbach, y el detective huye de la organización criminal de Moriarty hacia San Petersburgo. Allí se cruzará con un personaje canónico, la astuta Irene Adler, la cantante de ópera que apareció por primera vez en el relato Escándalo en Bohemia. El momento histórico que enmarca la trama es la Caída del Imperio Ruso y el reinado del Zar Alejandro III, y además de homenajea a Strogoff de Julio Verne.

En el aspecto gráfico hay más luminosidad tras la versión tan oscura anterior, y con mucho detallismo y elementos barrocos en ese ambiente de lujo, teniendo que recrear fielmente el Teatro Bolshói, por lo que hubo de nuevo mucha investigación histórica para recrear la época, los edificios e interiores de edificios.

Y finalmente llega el cierre de esta trilogía sherlockiana, por el momento, porque nunca se sabe con Holmes, con un trabajo aun más extenso que se fue fraguando durante la pandemia del covid.

SHERLOCK HOLMES Y EL MISTERIO DEL TIBET (2025)

Continua con la trama del Legado de Moriarty, que finalizaba con Holmes al llegar al Tíbet, pero en esta ocasión tiene un enfoque diferente a las dos novelas gráficas anteriores, ya que estamos ante una historia donde se prima lo Pulp, con referencias a la obra de Rudyard Kipling, H.G.Wells y Julio Verne, y aunque la parte histórica sigue estando presente, en todo momento destaca el género de aventura, alternando con personajes reales y también ficticios de grandes novelas de este género, además de introducir elementos de mitología oriental.

La trama nos sitúa en 1892, con Sherlock viajando al Tíbet mientras se oculta de nuevo bajo el nombre de Sigerson, el sólo quiere explorar los caminos del autoconocimiento y la sabiduría, aquí encontramos a un personaje más humanizado y menos frio y analizador. Mientras emprende el camino de la Iluminación bajo los sabios consejos del Dalái Dama, su paz se ve interrumpida por una llamada de socorro ya que algo ancestral ha atacado a un poblado situado en la frontera entre la India y el Tíbet, y también ha destrozado varios animales dejando mutilados sus cuerpos. Una historia de aventuras y misterio con mitos monstruosos, mad doctor y sectas ante la mente racional de Sherlock.

En esta ocasión Jordi Palomé no debe dibujar todas las butacas del Teatro Liceu ni el Teatro Bolshói, pero si mostrar el paisaje de la India y del Tíbet, así como la recreación del impresionante Palacio de Potala, y junto a sus ilustraciones destaca el increíble trabajo de vivo y expresivo que logra la colorista Romina Molist, transmitiendo emociones a través del color. 

Un proyecto que además ha contado con el apoyo con la Casa Tíbet de Barcelona, con ilimitado de la biblioteca y con un emotivo prólogo de su director, el monje tibetano Thubten Wangchen.

Dentro de la historia y cronografía de Sherlock Holmes, de Conan Doyle ya citó que el personaje había estado en el Tíbet en La casa vacía, pero también toman referencias de títulos como La mándala de Sherlock Holmes (1999) de Jamyang Norbu, que ubicó a Holmes en la meseta tibetana y en las llanuras de la India.

Una historia altamente amena y en la que Colomino acierta introduciendo personajes de ficción de grandes clásicos, que encajan perfectamente y logran sorprender gratamente al lector y de los que no voy a despejar títulos para no romper con los momentos de asombro.

Como curiosidad en el diseño de algún personaje vemos pequeños guiños, como es el caso del capitán Murray con un rostro que toma rasgos del actor Ian McKellen, con unos 50 años, siendo un cierre perfecto al círculo ya que este mismo interpretó al anciano detective en la película Mr. Holmes. Y del mismo modo que en los anteriores álbumes, vemos diferentes diseños de portadas alternativas y en una de ellas encontramos un pequeño homenaje al comic de Tintín en el Tíbet

Un emocionante fin para esta trilogía, aunque nunca se sabe si pueden surgir más misterios para Sherlock Holmes, Jordi y Sergio forman un gran equipo y los dos iran al detective, por algo el guionista Sergio Colomina forma parte del Círculo Holmes, la asociación cultural barcelonesa dedicada al personaje de Sherlock Holmes.


Ficha:

Guion: Sergio Colomino
Dibujo: Jordi Palomé
Color: Romina Molist
Rotulación y diseño: Jordi Carlos
Editorial: Norma Editorial
1ª edición: febrero 2025
Género: Novela gráfica de misterio, aventuras, fantasía. 
Formato: Cartoné

Sinopsis:

EL DETECTIVE MÁS FAMOSO DE LA FICCIÓN SE ADENTRA EN LOS MISTERIOS DEL TÍBET

Año 1892. Desengañado tras los sucesos de Sherlock Holmes y el legado de Moriarty, el detective de Baker Street dirige sus pasos hasta el Tíbet, donde emprende el camino de la iluminación siguiendo las enseñanzas del Dalái Lama. Una paz que se verá alterada cuando un misterio digno del mayor de los investigadores requiera de sus habilidades: la reaparición de un mal ancestral que acecha en las cimas inexploradas del Himalaya.

Sherlock Holmes y el misterio del Tíbet