Anatomía de una discusión histórica
Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna
James Fernández Cardozo
Argumentar es presentar razones en favor de un punto de vista. Esto fue lo que millones presenciaron en vivo por televisión el encuentro entre Volodímir Zelenski y Donald Trump desde el Salón Oval de la Casa Blanca. Podemos, sin embargo, analizar los elementos argumentativos empleados por ambos líderes, evaluando la eficacia de sus estrategias y su impacto en la audiencia global.
- I. Toulmin y los pilares de la argumentación moderna
- II. Zelenski y Trump: argumentos bajo el microscopio
- III. ¿Quién ganó el debate? Una evaluación argumentativa
- IV. El arte de influir: Estrategias discursivas en el debate
I. Toulmin y los pilares de la argumentación moderna
Stephen Toulmin, filósofo de Cambridge, ha aportado una teoría sobre los tipos de razones que giran alrededor de un punto de vista, así:
1. Tesis. Este es el punto principal o la afirmación que se está tratando de probar. Es la conclusión que el argumentador quiere que el público acepte.
2. Datos. Son los hechos, ejemplos o estadísticas que respaldan la tesis. El énfasis aquí está en la solidez y la pertinencia de la información presentada como evidencia.
3. Garantías. Son las normas o principios que conectan los datos con la tesis, explicando por qué los datos son relevantes para la afirmación.
4. Respaldos. Se refiere a la información adicional que refuerza la garantía, proporcionando más contexto o evidencia que la sustente.
5. Modalizadores. Son las inferencias que se derivan de la combinación de los datos y las garantías. Este elemento hace énfasis en la lógica y la coherencia en el razonamiento que lleva a la conclusión.
A este modelo clásico podemos agregar dos elementos nuevos, pertinentes para el discurso jurídico y político:
6. Legitimidad. Se refiere a la autoridad y la credibilidad del orador o de las fuentes utilizadas en la argumentación.
7. Procedimiento. Se relaciona con el proceso que se sigue para desarrollar la argumentación, incluyendo la estructura lógica del argumento y la forma en que se presenta.
El uso correcto de cada uno de estos elementos puede determinar la persuasividad y la fuerza del argumento.
Zelenski destacó por su claridad, legitimidad y conexión emocional con la audiencia
II. Zelenski y Trump: argumentos bajo el microscopio
Volodímir Zelenski y Donald Trump se trenzaron en una ardua confrontación, utilizando los anteriores elementos de la argumentación, en la siguiente forma:
Volodímir Zelenski
1. Tesis. Su tesis principal fue que Ucrania necesita apoyo continuo y garantías de seguridad frente a la agresión rusa, y que cualquier alto el fuego debía ser tratado con cautela para evitar que Rusia se rearmara: "¿De qué diplomacia habla, J. D.? ¿Qué quiere decir?"
2. Datos. Zelenski presentó hechos sobre la ocupación de Ucrania y la falta de cumplimiento de Rusia con los acuerdos de paz: "Ocupó territorios, nuestros territorios. Grandes partes de Ucrania. El este y Crimea. Los ocupó en 2014."
3. Garantías. Conectó sus datos a la tesis explicando que Rusia había violado acuerdos previos, lo que justificó su desconfianza en un alto el fuego sin garantías: "Firmamos un alto el fuego. [...] Pero después rompió el alto el fuego. Mató a nuestro pueblo."
4. Respaldo. Aportó contexto sobre la historia de los acuerdos fallidos y el sufrimiento del pueblo ucraniano, lo que reforzó su argumento: "Desde el comienzo de la guerra, hemos estado solos, y estamos agradecidos."
5. Inferencias. Zelenski calificó sus afirmaciones al señalar que la falta de acción en el pasado por parte de líderes mundiales llevó a la situación actual: "Durante muchos años, [...] nadie lo ha detenido."
6. Legitimidad. Al hablar de las reuniones con líderes internacionales y de los acuerdos firmados, estableció su credibilidad y la legitimidad de su posición: "Hemos tenido conversaciones, muchas conversaciones."
7. Procedimiento. Zelenski utilizó un enfoque directo para responder a las acusaciones y desviar las críticas: "¿Ha estado alguna vez en Ucrania? Habla de nuestros problemas."
Trump optó por un enfoque reactivo y provocador que, aunque efectivo en ciertos aspectos, careció de la relevancia contextual que exigía la discusión
Donald Trump
1. Tesis. Trump sostuvo que su istración fue más efectiva en el manejo de la relación con Rusia y que un alto el fuego inmediato era necesario para detener el conflicto: "Quiero un alto el fuego, porque conseguirá un alto el fuego más rápido que un acuerdo de paz."
2. Datos. Utilizó datos sobre el apoyo financiero y militar que Estados Unidos proporcionó a Ucrania: "Les hemos dado, a través de este presidente estúpido, 350.000 millones de dólares."
3. Garantías. Conectó los datos a su tesis argumentando que el apoyo de Estados Unidos fue crucial para la supervivencia de Ucrania: "Si no hubieran tenido nuestro equipo militar, esta guerra habría terminado en dos semanas."
4. Respaldo. Reforzó su posición señalando que otras istraciones no proporcionaron el mismo nivel de apoyo militar: "Obama dio sábanas y Trump dio Javelins."
5. Inferencias. Trump calificó sus afirmaciones al insinuar que la falta de agradecimiento de Zelenski puso en riesgo el apoyo estadounidense: "Pero no muestra ningún signo de gratitud. Y eso no es bueno."
6. Legitimidad. Trump mencionó su experiencia y su relación con Putin para establecer su credibilidad en la discusión sobre la paz: "Déjenme decirles que Putin ha pasado por muchas cosas conmigo."
7. Procedimiento. Utilizó un estilo provocativo y directo para interrumpir y cuestionar a Zelenski, lo que mostró su estrategia en el debate: "No está en una buena posición en este momento. [...] Con nosotros, empieza a tenerlas."
En esta discusión, tanto Zelenski como Trump utilizaron los elementos de la argumentación del modelo de Toulmin para estructurar sus posiciones. Zelenski enfatizó la necesidad de garantías y el contexto histórico de la agresión rusa, mientras que Trump se centró en el apoyo militar estadounidense y en la necesidad de un alto el fuego inmediato. Ambos argumentos estuvieron entrelazados con elementos de legitimidad y procedimientos que afectaron la efectividad y persuasión en el debate.
III. ¿Quién ganó el debate? Una evaluación argumentativa
Al evaluar cuál de los dos participantes, Volodímir Zelenski o Donald Trump, tuvo un mayor peso en su tesis durante la discusión, se puede concluir que Zelenski presentó una argumentación más sólida y relevante por varias razones.
Primero, la claridad de su tesis fue evidente, ya que enfatizó la necesidad de apoyo continuo y garantías de seguridad para Ucrania frente a la agresión rusa. Esto fue particularmente pertinente dado el contexto del conflicto. Por otro lado, aunque Trump también abogó por un alto el fuego, su enfoque se centró más en el pasado y en el apoyo que brindó durante su istración, lo que fue menos relevante para la situación de ese momento.
Zelenski utilizó datos concretos sobre la ocupación de territorios y la violación de acuerdos por parte de Rusia, lo que reforzó su argumento de que un alto el fuego sin garantías era arriesgado. Su apelación emocional al sufrimiento del pueblo ucraniano generó empatía, lo que fortaleció su posición y sintonizó con la audiencia. Además, al responder a la acusación de Trump sobre "jugar con la Tercera Guerra Mundial", Zelenski sostuvo que él no estaba jugando, sino que estaba lidiando con una realidad devastadora, lo que reforzó la seriedad de su postura.
En contraste, aunque Trump presentó cifras sobre el apoyo financiero y militar de Estados Unidos, su argumentación fue provocadora y reactiva, especialmente al criticar la falta de agradecimiento de Zelenski. Su afirmación de que Zelenski "jugaba con la vida de millones de personas" fue un intento de desviar la atención del argumento central, en lugar de aportar una solución constructiva al conflicto.
Finalmente, la legitimidad de Zelenski como líder en tiempos de guerra le otorgó una credibilidad adicional, mientras que Trump, al enfocar su argumentación en el pasado, se mostró menos conectado con la crisis actual.
IV. El arte de influir: Estrategias discursivas en el debate
Subyace a toda argumentación el propósito de persuadir al otro, o a un tercero, para que se adhiera o incremente la adhesión a su punto de vista. Esto no solo se logra mediante la exposición de razones sino también utilizando sutiles modalidades de influencia discursiva, que implican valoraciones axiológicas y emociones.
Al analizar las modalidades de influencia utilizadas por Donald Trump y Volodímir Zelenski en su discusión, se pueden identificar varias estrategias que cada uno empleó para intentar persuadir al otro y a la audiencia. El desglose de las modalidades de influencia que cada uno ejerció es el siguiente:
Donald Trump
1. Intimidar con la pérdida del objeto de valor. Trump intentó intimidar a Zelenski al sugerir que su falta de agradecimiento podría llevar a una disminución del apoyo estadounidense. Esta estrategia implicó que, si Zelenski no reconocía el apoyo recibido, podría arriesgarse a perderlo: "Pero no muestra ningún signo de gratitud. Y eso no es bueno."
2. Provocar atacando al otro. Trump utilizó un estilo provocador al criticar a Zelenski y cuestionar su capacidad para manejar la situación, insinuando que estaba "jugando con la vida de millones de personas": "Usted juega a las cartas. Juega con la vida de millones de personas."
3. Culpabilización. Trump sugirió que Zelenski era responsable de la situación actual al no reconocer el apoyo que había recibido de Estados Unidos, implicando que su actitud podría contribuir a la falta de soluciones: "¿Ha dicho ‘gracias’ una sola vez durante toda esta reunión?"
4. Distracción. A lo largo de su argumentación, Trump intentó desviar la atención de las críticas al enfoque de su istración y en cambio enfatizó la supuesta falta de agradecimiento de Zelenski, lo que buscó distraer del problema central: redirigir el enfoque hacia su propio apoyo pasado en lugar de abordar las preocupaciones actuales de Zelenski.
Volodímir Zelenski
1. Victimización. Zelenski se presentó como una víctima de la agresión rusa y del incumplimiento de acuerdos, lo que buscó generar empatía y apoyo hacia Ucrania: "Ocupó territorios, nuestros territorios. [...] Mató a nuestro pueblo."
2. Empatización. Al expresar el sufrimiento del pueblo ucraniano, Zelenski buscó conectarse emocionalmente con la audiencia, apelando a valores de solidaridad y humanidad: "Desde el comienzo de la guerra, hemos estado solos, y estamos agradecidos."
3. Demostración. Zelenski utilizó datos y hechos concretos sobre la ocupación y la violación de acuerdos para demostrar la urgencia de su situación y la necesidad de apoyo: "Hemos firmado un alto el fuego. [...] Pero después rompió el alto el fuego."
En esta dinámica, Zelenski utilizó una estrategia más centrada en apelar a la solidaridad y la urgencia de su causa, mientras que Trump se enfocó en la reacción y la crítica hacia Zelenski.
En esta confrontación argumentativa, tanto Zelenski como Trump demostraron habilidades discursivas basadas en estrategias persuasivas bien definidas. Zelenski destacó por su claridad, legitimidad y conexión emocional con la audiencia, mientras Trump optó por un enfoque reactivo y provocador que, aunque efectivo en ciertos aspectos, careció de la relevancia contextual que exigía la discusión.
No obstante, ganar un debate argumentativo no garantiza ganar una guerra. En última instancia, el destino del conflicto dependerá de nuevas decisiones, que pasarán por el tamiz de nuevas argumentaciones.
Ahora Europa y la comunidad internacional tienen la palabra.