<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=621166132074194&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
jueves. 29.05.2025
TRIBUNA SOCIEDAD

Esclavos laborales

El creciente número de trabajadores en condiciones de esclavitud moderna es consecuencia de décadas de desregulación del mercado laboral.
metro grente

Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna

 

El número estimado de trabajadores y trabajadoras atrapados en formas contemporáneas de esclavitud es más elevado que nunca. Se calcula que asciende al menos a decenas de millones en todo el mundo, afectando prácticamente todos los sectores y todos los países, pero se han producido muy pocas condenas en relación con este fenómeno y las medidas preventivas resultan ineficaces.

Los millones de esclavos modernos representan únicamente la punta del iceberg en dos sentidos: en primer lugar, porque el trabajo forzoso está oculto y resulta difícil de comprobar, de manera que muchas otras víctimas permanecen sin ser identificadas, especialmente teniendo en cuenta la inexistencia o ineficacia de la inspección del trabajo en muchos países.

El creciente número de trabajadores en condiciones de esclavitud moderna es consecuencia de décadas de desregulación del mercado laboral

En segundo lugar, el creciente número de trabajadores y trabajadoras en condiciones de esclavitud moderna es consecuencia de décadas de desregulación del mercado laboral, que ha dejado a los trabajadores desprotegidos en la economía global. Además, muchas de las personas atrapadas en la esclavitud son víctimas de otras formas de explotación laboral, lo que las convierte a su vez en posibles trabajadores forzosos el día de mañana.

La esclavitud se da hoy en día en las cadenas de suministro globales, y los gobiernos deben asumir la responsabilidad de adoptar y asegurarse de que se aplique una legislación firme, la debida diligencia y la legalidad dentro de sus países y en las cadenas de valor de las compañías multinacionales que tengan su sede o que operen en su territorio.

Para parar esta sangría de esclavismo laboral, lo principal ,desde mi punto de vista es erradicar la pobreza y con ello las causas que las producen entre ellas los tratados de comercio e inversión que son uno de los principales “problemas” que están ocasionando, desde mi humilde opinión, estos grandes problemas: la pobreza y el esclavismo laboral.

Uno de los principales aspectos que aumentan el problema de la pobreza son las políticas de recortes, que muchos países están introduciendo y que están generando esa pobreza y como consecuencia: desigualdad, el esclavismo laboral y a la vez destrucción del medio ambiente.

Es intolerable que los poderes públicos y empresas en nuestro país se hayan acostumbrado a convivir con las actuales tasas de pobreza y exclusión social. Dos de cada cinco personas vive en España en riesgo de pobreza y exclusión. La desigualdad sigue creciendo y sin embargo, el número de personas millonarias aumenta. En el mundo, una de cada nueve personas carece de alimentos suficientes, millones viven en la más extrema pobreza, y la mayoría de las personas pobres son mujeres: “Las 85 personas más ricas del mundo tienen el mismo dinero que los 3.500 millones de personas más pobres del planeta”.

Asimismo, como he dicho anteriormente, al mismo tiempo, a la pobreza y a esta desigualdad esta contribuyendo mucho los tratados de comercio e inversión que las élites del capitalismo mundial, con la complicidad de gobiernos e instituciones políticas, negocian aceleradamente para favorecer los intereses de las grandes empresas multinacionales en detrimento de los consumidores, comerciantes, pequeños productores y de la ciudadanía en general. Y sobre todo al aumento de un esclavismo laboral consentido.

Por ello es necesario y yo diría urgente para erradicar la pobreza y evitar el esclavismo laboral : un nuevo modelo económico y social que transforme radicalmente las reglas del juego, para que las personas sean la prioridad; el cumplimiento de las leyes y los reglamentos nacionales por parte del sector empresarial; la regulación de los mercados financieros, principales responsables de la pobreza y la desigualdad en el mundo; la necesidad de que los Estados se comprometan a vincular la política fiscal con el cumplimiento y garantía de los derechos humanos; y el respeto a los derechos humanos.

Esclavos laborales