
Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna
El Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática ha iniciado el proceso para declarar el Monumento a los Abogados de Atocha, El Abrazo, situado en la plaza de Antón Martín de Madrid, como Lugar de Memoria Democrática, en reconocimiento a su valor histórico y como homenaje a las víctimas de uno de los episodios más trágicos de la Transición.
El anuncio fue realizado por el secretario de Estado de Memoria Democrática, Francisco Martínez López, durante el acto conmemorativo del 48 aniversario de los asesinatos perpetrados el 24 de enero de 1977.
El monumento, instalado en 2002 por iniciativa de Comisiones Obreras, recuerda el atentado en el que un comando de extrema derecha asesinó a los abogados laboralistas Enrique Valdevira Ibáñez, Luis Javier Benavides Orgaz, Francisco Javier Sauquillo, al estudiante de derecho Serafín Holgado y al trabajador Ángel Rodríguez Leal. En el ataque resultaron gravemente heridos Miguel Sarabia Gil, Alejandro Ruiz-Huerta Carbonell, Luis Ramos Pardo y Lola González Ruiz.
El despacho laboralista de Atocha, símbolo de la lucha antifranquista y defensor de las libertades democráticas, se convirtió en un objetivo de los grupos ultras en un momento crítico de la Transición. Este ataque, destinado a frenar el avance hacia la democracia, marcó un punto de inflexión en el rechazo social contra la violencia política.
Homenaje a las víctimas y contexto histórico
En el acto celebrado este viernes, Fernando Martínez, secretario de Estado de Memoria Democrática, y Carmina Gustrán, comisionada para el 50 aniversario de España en Libertad, realizaron una ofrenda floral frente al monumento.
El ataque del despacho de Atocha no fue un hecho aislado. Entre finales de 1976 y enero de 1977, España vivió una oleada de violencia protagonizada por grupos de extrema derecha, dirigida contra figuras y colectivos vinculados a la oposición al régimen franquista. Los abogados de Atocha, pertenecientes a Comisiones Obreras y militantes del Partido Comunista de España (PCE), trabajaban en la defensa de los derechos laborales y sociales, limitados durante los últimos años de la dictadura.
El entierro de los fallecidos, al que asistieron más de cien mil personas, se convirtió en una de las primeras manifestaciones masivas tras la muerte de Francisco Franco y en un acto clave para reforzar la lucha democrática.
Una ley para preservar la memoria
La declaración del Monumento a los Abogados de Atocha como Lugar de Memoria Democrática se enmarca en los principios de la Ley de Memoria Democrática, aprobada en octubre de 2022. Esta normativa subraya la importancia de conocer la historia de la democracia española y rendir tributo a quienes contribuyeron a su recuperación, fortaleciendo así los valores constitucionales y las virtudes cívicas de la sociedad actual.