<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=621166132074194&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
sábado. 24.05.2025
LOS ROSTROS DE LA GUERRA EN UCRANIA

Occidente no entiende esta guerra: un periodista en el frente del Donbas

Sebastian Plocharski es un periodista polaco que lleva más de 10 años informando desde la región de Donbas, un lugar que se ha convertido tanto en su lugar de trabajo como en su segundo hogar.
Sebastian Plocharski 1
Sebastian Plocharski. (Fotos: Carla Pastor ©️)

Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna

 

 @carlapastori@yeecarla |

Sebastian Plocharski es un periodista polaco que lleva más de 10 años informando desde la región de Donbas, un lugar que se ha convertido tanto en su lugar de trabajo como en su segundo hogar. Mientras se prepara para estrenar su último documental, centrado en la guerra de Ucrania y en las evacuaciones que organiza, Plocharski nos habla de su viaje, sus motivaciones y los profundos retos que supone documentar un conflicto.

Cuando se le pregunta qué le llevó al Donbas, Sebastian habla con convicción: “Vine aquí porque sentí que tenía que elegir algo significativo. Mi camino como periodista podría haberme llevado a cualquier parte: había sido camarógrafo, trabajando en bodas y anuncios. Pero necesitaba una tarea tan vasta, tan desafiante, que diera sentido a mi trabajo”.

Donbas se convirtió en esa tarea. Tras pasar años en Kramatorsk, estableció profundas relaciones con la población local, convirtiendo a sus vecinos en amigos para toda la vida. “Aquí la gente es igual que en Polonia o España: el mismo corazón, el mismo espíritu. Lo que es diferente es la tragedia a la que se enfrentan: sufrimiento, pérdida y supervivencia en medio de la guerra. No puedes irte sin más cuando estas personas se convierten en tu familia”.

El trabajo de Plocharski ha supuesto un gran riesgo personal. Detenido por las fuerzas rusas, recuerda la terrible experiencia como angustiosa pero clarificadora. “Intentaron intimidarme, golpearme y silenciar mi trabajo. Pero mi propósito, documentar la verdad, me hizo seguir adelante”.

Navegar por los peligros de una zona de guerra activa requiere no sólo habilidad, sino instinto

Navegar por los peligros de una zona de guerra activa requiere no sólo habilidad, sino instinto. “Tienes segundos para evaluar tu entorno. Tienes que saber de dónde viene el peligro y dónde encontrar refugio. Si no aseguras tu propia vida, no puedes ayudar a los demás”.

Incluso en medio del caos, Plocharski encuentra momentos de humanidad y resistencia. Una misión de evacuación, ahora inmortalizada en su documental, implicó a dos mujeres que huían de la primera línea. “Su valor, a pesar del miedo, se me quedó grabado. Estos momentos hacen que todos los riesgos merezcan la pena”.

sebastian2
Sebastian Plocharski.

Con el tiempo, el papel de Plocharski se amplió más allá del periodismo para incluir la organización de evacuaciones. “Lo hacemos porque creemos que nadie más lo hará”, afirma. Sin financiación gubernamental, él y otros voluntarios arriesgan sus vidas para poner a salvo a la gente.

Una misión típica implica recorrer carreteras bombardeadas, persuadir a los lugareños reacios a marcharse y asegurarse de que nadie se quede atrás. “Algunas personas se niegan a irse, incluso cuando sus vidas corren peligro. Hay que tener paciencia, escuchar y, a veces, tomar decisiones imposibles”.

Uno de los momentos más emotivos que recuerda fue la pérdida de un compañero voluntario que se alistó en el ejército ucraniano. “Fue un héroe, evacuando gente hasta el final. Todavía no sabemos qué le pasó, pero su sacrificio es un testimonio del espíritu del Donbas”.

El próximo documental de Sebastian pretende captar la realidad de la vida en Donbas, centrándose en los que se han quedado atrás o se han visto obligados a huir. “No es sólo periodismo, es una historia de resistencia, pérdida y el coste humano de la guerra”, explica.

Quiero que la gente de España, Polonia y otros países vea lo que está ocurriendo aquí, cosas que ni siquiera pueden imaginar

Rodar en una zona de guerra activa planteó sus propios retos. “La autenticidad lo es todo, pero la seguridad es siempre una preocupación. Equilibrar ambas cosas exigía una vigilancia constante”. A pesar de los riesgos, Plocharski confía en que el documental ofrezca a los espectadores una visión poco frecuente de la primera línea. “Quiero que la gente de España, Polonia y otros países vea lo que está ocurriendo aquí, cosas que ni siquiera pueden imaginar”.

Quince años en el Donbas han marcado profundamente la visión de Plocharski sobre la humanidad y el periodismo. “La guerra despoja a la gente de su esencia. Ves lo peor, pero también lo mejor: la bondad, el valor y la solidaridad”.

Cuando se le pide que describa el espíritu del Donbas en una palabra, elige naranja. Es una elección poética y abstracta, que refleja la calidez y la resistencia de la gente en medio de circunstancias sombrías.

Sebastian Plocharski 2
Sebastian Plocharski.

En cuanto al futuro, Plocharski mantiene la esperanza. “Creo en la solidaridad. Si nos mantenemos unidos, polacos, ucranianos, españoles, podemos cambiar las cosas. No se trata sólo de países, sino de personas”.

La historia de Sebastian Plocharski es una historia de dedicación y sacrificio. A través de su periodismo, sus evacuaciones y ahora su documental, ha dado voz a los que no la tienen en el Donbas. Su trabajo es un recordatorio del poder de la humanidad, incluso en los tiempos más oscuros.

El documental de Plocharski promete arrojar luz sobre historias que no deben olvidarse. Para él, esto es más que una carrera: es una vocación. Como él dice: “Hacemos esto porque creemos. Si no somos nosotros, ¿entonces quién?”.

Occidente no entiende esta guerra: un periodista en el frente del Donbas