<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=621166132074194&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
domingo. 25.05.2025
ENTREVISTA AL COMEDIANTE COLOMBIANO

Andrés López: “La comedia no es un monólogo, es un diálogo con el público”

El comediante Andrés López celebra en España los 20 años de La Pelota de Letras.
andres lopez 2
Andrés López.

Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna

 

Mauro Nicolás Gamboa | 

El comediante colombiano Andrés López es uno de los referentes del humor en América Latina y previamente a su desembarco en Europa, que lo va a tener presentando el vigésimo aniversario de su aclamado espectáculo “La Pelotas de Letras” con funciones que tendrán lugar los próximos días 5 y 6 de mayo en el Teatro La Latina y en el Teatro Borrás en Madrid y Barcelona respectivamente, nos responde a todas nuestras consultas con su humor y amabilidad.


Mauro Nicolás Gamba | Hola Andrés; en primer lugar, gracias por tu tiempo. ¿Cómo te encuentras ante este doblete de funciones a realizar en España?

Andres López | Estoy muy emocionado, me encanta tener este momento para poder tener o con mi público en España. Muy agradecido. Tengo maravillosos recuerdos de mis giras por tantas ciudades. Sentir el cariño de la gente de este público tan diverso y lleno de amor, eso, la verdad, es increíble. Una vez de tantas veces en España.

Me imagino que siempre es un desafío el enfrentarse al respetable porque el público siempre se renueva.

Nadie se baña dos veces en la misma comedia

Siempre hay una nueva comedia que contar, nadie se baña dos veces en la misma comedia, la comedia no es un monólogo, es un diálogo, entonces, mis shows siempre son algo más del anterior, una superficie siguiente, un espacio que se expande. Las generaciones cambian, traen vivencias nuevas, ahora hay que contar tantas historias. Cuando yo creé La Pelota de Letras por allá en su primer manuscrito en el año 1993 no existía el Internet público. Ahora vamos por Inteligencia Artificial. Imaginemos todo lo que hay que decir, y eso es la fiesta de mis shows.

Posees una larga y sólida trayectoria en los medios de difusión y comunicación. Desde tu prisma, ¿Cómo ves a la prensa hoy en día?

En esta sobreexcitación de la información que estamos viviendo, siento que el ser humano como individuo recibe tanto que en sí mismo le toca elegir muy rápido su línea narrativa. La prensa sigue tal y como la hemos conocido siempre, la gente puede decir lo que quiera en las redes sociales o decidir en qué creer o no, deciden qué es cierto y qué no muy rápido, un poder de elección de lo que es verdad que va a una velocidad impresionante. Pero tarde o temprano el individuo toma el referente con los medios que determina son sus estándares. Si no existiera el medio periodístico fundamental, no abría el modo de buscar las propias verdades e ir a la fuente misma de lo sucedido. Es decir, el “terraplanista” necesita de la verdad primaria y el modelo científico universal para poder promover sus propias teorías, de no ser así no proporcionaría su narrativa. De ahí todos los demás pueden escoger qué es cierto o no y asumir las consecuencias de sus elecciones. El periodismo actual tiene que estar más atento a todo de lo que observa, por eso mismo, para que las verdades personales de las personas estén en búsqueda permanente y se confronte lo que se dice con la verdad mucho más rápido. 

En su momento abriste o mostraste el camino para otros comediantes en Colombia y en América Latina. ¿Quiénes eran o quienes son tus referentes en la comedia o en el humor?

Yo me inspiré en comediantes muy clásicos, Lucho Navarro de Chile me influenció muchísimo. Héctor Suárez Hernández , Roberto Gómez Bolaños, el Loco Valdés, Ramón Valdés (su hermano, don Ramón) de México, Enrique Pinti de Argentina, Benny Hill, Peter Sellers, John Cleese, de UK, Denis Leary, Eddie Murphy, Bob Hope, de US. Muchos, muchos comediantes, pero también los clásicos, todo lo de Molière, Aristófanes, Voltaire, bueno, uno es la suma de muchos gigantes, uno en especial que marcó mi vida fue Hernando “El Culebro” Casanova junto con Jimmy Salcedo.

La máquina llamada vida no se detiene y ahora estás celebrando los 20 años de trayectoria de La Pelota de Letras. ¿La pelota ha crecido o ha tomado más fuerza y velocidad aún?

No ha parado, va en vuelo crucero al infinito y más pa’allá, no he sentido una detención, siempre la pide el público, siempre llena, es una fiesta imparable. La Pelota de Letras… por siempre.

Se te ha definido como referente, genio o visionario del humor. ¿Tú cómo te ves a ti mismo?

Yo siempre he sido un contador de historias, obsesionado con la idea de que todos rían, de que todos la pasen bien, son un anfitrión dentro de una historia, abro las puertas y pasamos increíble, yo me veo como un pariente más de cada persona que está en una fiesta familiar. Es teatro puro, es comedia, es un juego donde todos tenemos que salir ganando, yo soy eso mismo, un anfitrión.

A través del humor, ¿se pueden sanar o curar heridas internas?

La risa es la terapia fundamental

Claro que sí, la risa es la terapia fundamental. Hay una película y un movimiento alrededor de ello que es “Patch Adams” protagonizada por Robin Williams una de mis influencias en esta actividad. La filosofía sabía de ello mucho antes. La comedia cuando es comedia es muy integradora, la degradación y la controversia llevan al fracaso. Son dos líneas narrativas muy diferentes. Una es constructiva y la otra es destructiva. La controversia eleva el mensaje pero asesina al mensajero. La degradación le sirve de escondite al degradador para que sus aberraciones y vicios propios no sean descubiertos. Hay que tener en cuenta que una cosa es una actividad artística y otra el discurso oportunista.

andres-lopez 1
Andrés López.

¿Hay algún tema que te cueste especialmente tratar o por su sensibilidad no lo plasmes en tus espectáculos?

Soy un fabricante de buenas memorias

Mi tema es la esencia humana, el humanismo como tal, yo lo veo como lo que es, la civilización ha de sobrevivir porque todos queremos lograrlo. Las cosas que no me interesan de la humanidad (que no son el humanismo) tienen ciclos muy rápidos de nacimiento y muerte, entonces no valen la pena. No es que “me cueste” o “sea difícil” tratar esos temas, es que la verdad nunca me han interesado. Veo a las personas como gente que ha tenido una vida con todo lo que ello lleva, que es el hijo o la hija de alguien, que fue bebé, niño, adolescente, que ha vivido el amor, el desamor, que tiene o ha tenido dificultades, que ha sido testigo de la vida y la muerte, entonces, yo estoy del lado de la historia de la gente, de sus victorias, yo soy un fabricante de buenas memorias. Yo he experimentado con la forma, me he equivocado muchas veces, pero el fondo siempre fue el mismo en mi carrera, así que lo que hice fue pulir la forma y así nació mi estilo, el propósito inicial correspondiente al fondo siempre estuvo intacto.

La riqueza en el idioma de Cervantes es notoria y seguramente Colombia en uno de los países con mayor amplitud de léxico y que lleva el idioma castellano a otro nivel ¿Cual es la palabra más curiosa que conoces?

Me gustan las palabras, hay una que descubrí que es: ludibrio es una palabra que resume mucho de lo que se vive en las comunicaciones de la actualidad. Demasiado ludibrio lleva al escarnio, demasiado escarnio lleva al agravio, demasiado agravio lleva al olvido, demasiado olvido lleva al vacío.

¿La inspiración como te llega para escribir?

La inspiración me llega escribiendo, la creación sucede en el acto de crear, de extraer en el momento a la realidad, una cosa es el acto creativo y otra el proceso creativo, eso lo explico a mis alumnos en el Taller de Creatividad que hago. Hay que sacar de sí como sea en el proceso creativo. La inspiración es una disposición a crear a hacer, pero haciendo. Hay que tener disciplina de aprendizaje, disposición, y también disposición a la escritura, a la creación en la realidad. Hay que tomar el pincel, sumergirlo y empezar a pintar, ¡ya!.

¿Qué se va a encontrar el público que acuda a verte en tus shows por España?

Vamos a encontrarnos entre todos, va a ser una fiesta increíble.

Antes de concluir y reiterándote mi agradecimiento por tu tiempo te consulto: ¿La Pelota de Letras es un himno para la comedia?

Esa afirmación la debe responder mi público, yo soy el amanuense de la vida de mi gente, he sido el intérprete de esas melodías, pero la elección está en cada corazón que lo vivió. Se encontrarán cosas en mis narraciones que yo no vi, pero ahí está la rosa que dejé.

Andrés López: “La comedia no es un monólogo, es un diálogo con el público”