
Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna
Torres-Remírez | @jostorresremrez
El pasado 24 de abril, en Zaragoza se inauguró la última exposición de Sergio Muro, un artista que no deja indiferente a nadie. La nueva colección pictórica, recogida bajo el nombre “Existencia Hedonista”, se encuentra disponible para visitar en la Sala Caja Rural hasta el próximo trece de junio. La amabilidad del artista nos ha permitido poder conversar con él y conocerle un poco más.
Torres-Remírez | ¿Desde cuándo llevas pintando? ¿Cuántas exposiciones has realizado ya?
Sergio Muro | En mi infancia ya mostraba habilidades a la hora de dibujar y con 12 años ya gané un premio de dibujo a nivel nacional. Empecé a pintar con óleo con 18 años y una de mis primeras exposiciones la realicé en la sala de la Facultad de Filosofía y Letras, que por aquel entonces era un referente en la ciudad. Tuve una excelente crítica del emérito Ángel Azpeitia en el Heraldo de Aragón que hizo que siguiese creyendo con más fuerza en mis creaciones. Habré realizado más de una veintena de exposiciones individuales y otras tantas colectivas.
¿Cómo surgió esta exposición? ¿Cuál es el tema principal de la misma?
Quería volver a mis orígenes plásticos, donde la vitalidad y la eclosión de color marcaban cada lienzo
Esta exposición surge porque después de exponer en el IAACC Museo Pablo Serrano en el 2018. Quería volver a mis orígenes plásticos, donde la vitalidad y la eclosión de color marcaban cada lienzo. Necesitaba mostrar al espectador que, aunque la realidad actual es bastante “oscura”, debemos ver la parte de luz que tenemos a nuestro alcance. Creo que debemos comprometernos ahora con ese mensaje, para compensar la gran cantidad de información negativa en la que nos envuelven.
La “existencia hedonista” es una manera de ver la vida ¿qué placeres están recogidos en la exposición?
La gran mayoría de los placeres, tantos mundanos como más trascendentales. No ensalzo la vida disoluta, aunque también está recogida, más bien abogo más por el disfrute de los pequeños momentos que cotidianamente podemos saborear: una lectura, un paseo con el perro, correr por la naturaleza, escuchar música, tomar un café, hacer el amor…

¿Cómo te surgen las ideas de los cuadros? ¿Cuánto te lleva pintar uno?
Existe mucha indagación y reflexión previa. Con viajes, visualizando obras y exposiciones de otros artistas. Una vez que tengo la idea clara, una fuerza inusitada hace que plasme las obras con cierta celeridad. Aunque pinte por impulsos, esa necesidad se va alimentando durante meses. En esta exposición hubo un punto de inflexión al ir a Oslo de nuevo, después de 10 años, y volver a (re)descubrir las esculturas de Vigeland y las obras más luminosas de Münch.
De todos los cuadros que hay ¿cuál es el más especial para ti?
Hay varios, pero podría mencionar algunos. Dos que me han cedido para esta exposición dos coleccionistas particulares que me adquirieron obra: el primero se titula de hecho “el hedonista” que podría ser el germen de la muestra. Y otro, pintado recientemente, titulado “corriendo” que muestra una pareja en movimiento que transmiten ataraxia y plena felicidad. Además, los propietarios han escrito unos textos muy evocadores de los mismos que se pueden leer en QR en la exposición, junto al texto introductorio de María Horno. También hay un mural de gran formato que representa el compendio de todo el concepto del proyecto.
¿Hasta cuándo la podremos ver? ¿Se pueden comprar las obras?
Hasta el 13 de junio. El jueves 8 de mayo haré una visita guiada a las 19 horas, porque la mediación entre el arte y los espectadores es fundamental. Están todas a la venta y, de hecho, el día de la inauguración ya se reservaron bastantes.
Hay varios libros que has escrito sobre arte y sobre tu manera de hacer arte, para un profano en pintura moderna ¿es mejor haberse leído algún libro tuyo antes de enfrentarse a esta exposición? Si es así ¿cuál?
El arte tiene que emocionar per se, si no capta la atención del espectador, el artista no ha conseguido su propósito
El arte tiene que emocionar per se, si no capta la atención del espectador, el artista no ha conseguido su propósito. Un neófito debería ser interpelado por cualquier pieza artística. Pero lo que está claro es que después de ese primer impacto, si el observador tiene información sobre el artista, el contexto en el que ha creado la pieza y si hay referencias de la historia del arte, podrá asimilar y valorar más la creación que tiene delante. Mis libros son muy didácticos y dedicados al proceso creativo. Darían muchas claves de cómo me enfrento yo ante el lienzo en blanco. Ahora acabo de publicar “Corriendo” con el sello LUPI con 23 relatos sobre este tema que me ha acompañado también desde mi infancia.
Zaragoza es una ciudad llena de vida cultural con numerosos teatros, más de una veintena de salas de cine, museos y varias salas de exposiciones, pero no me cabe la menor duda de que el valor añadido que genera “Existencia Hedonista” es una razón de peso para visitar esta ciudad y disfrutar de un artista único.
