<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=621166132074194&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
sábado. 24.05.2025
HISTORIA ECLESIÁSTICA

El complejo cónclave de 1903

En la noche del 2 de agosto el patriarca de Venecia, el cardenal Sarto, recibió 30 votos contra 21 de Rampolla. El 4 de agosto, Sarto fue elegido por 50 votos de los 62 cardenales participantes en el cónclave.
Conclave 1903

Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna

 

@Montagut | El cónclave que se formó a la muerte de León XIII duró cuatro días y hubo que realizar seis votaciones para llegar a un acuerdo. El cardenal Sarto sería elegido el 4 de agosto de 1903. Pasaría a ser Pío X. Pero su elección no fue especialmente fácil.

El cónclave de 1903 fue complicado. Lo fue porque el cardenal Jan Puzyna de Kosielsko presentó el veto del emperador Francisco José contra la presentación y elección del cardenal Mariano Rampolla porque consideraba que simpatizaba con Rusia y Alemania, ya que, al parecer, dicho cardenal había promovido la abolición del polaco en las iglesias católicas del Zarato de Polonia para, supuestamente, ganarse el apoyo ruso. Pero, además, el emperador no quería que Rampolla saliese elegido papa porque se había negado a que su hijo el príncipe Rodolfo recibiera un entierro religioso, ya que, como es sabido, se suicidó con su amante la Baronesa de Vetsera en Mayerling.

El nuevo papa abolió el veto en la Constitución Apostólica, estableciendo la pena de excomunión a quien interfiriera en la elección del pontífice

Pero había más motivos para oponerse al cardenal Rampolla. Al parecer, había intentado que la tensión con la III República sa se aminorase. Francia estaba desarrollando una clara política de secularización y laicismo y eso había generado el consiguiente enfrentamiento con la Iglesia Católica. Rampolla instó a los católicos ses a intentar llegar a una especie de situación de compromiso, algo que el emperador austriaco tampoco estaba dispuesto a aceptar. 

Por fin, parece ser que Rampolla sería el candidato favorito de los socialcristianos austriacos. El líder del Partido Socialcristiano era Karl Lueger, enfrentado con el emperador.

Por su parte, la Acción sa, la principal formación de extrema derecha del país, sostuvo que el veto austriaco se debía a que Rampolla era masón o miembro de la Orden del Temple, algo que se ha ido manteniendo en los sectores más tradicionalistas del catolicismo francés. En todo caso, parece que Rampolla no era del agrado de los sectores más integristas.

Francisco José y el cardenal Puzyna se reunieron en Viena. El cardenal le propuso al emperador presentar un veto en su nombre contra el cardenal Rampolla, y aquel aceptó completamente. Así pues, presentó dicho veto en el tercer día del cónclave, invocando la fórmula del ius exclusivae de los monarcas católicos. Al parecer, era un derecho de voto que reclamaban tres monarcas católicos, el francés, el español y el emperador de Austria. Sería la última vez que eso se produciría, algo que, por otra parte, la Iglesia no terminaba de aceptar o reconocer porque suponía una injerencia en su seno, y no tenía obligación alguna de acatarlo, aunque también es cierto que muchos cardenales no deseaban enfrentarse a un monarca católico de la importancia del emperador, aunque otros manifestaron su intenso disgusto. 

En la noche del 2 de agosto el patriarca de Venecia, el cardenal Sarto, recibió 30 votos contra 21 de Rampolla. Al final, muchos de los que habían votado a este último decidieron dar sus votos al primero. El 4 de agosto, Sarto fue elegido por 50 votos de los 62 cardenales participantes en el cónclave.

Precisamente, el nuevo papa abolió el veto en la Constitución Apostólica, estableciendo la pena de excomunión a quien interfiriera en la elección del pontífice. Además, decretó que los cardenales debían tomar un juramento en el inicio del cónclave, con la promesa de no ayudar a ningún poder civil en un intento de influir en la elección papal.

El complejo cónclave de 1903