
El informe de CCOO “El sistema de protección social en España 2018” dado a conocer este martes refleja que “el 10% más rico de la población acumula el 24% de la riqueza, mientras que el 10% más pobre solo tiene el 1,9%”.
El arrastre de la crisis en España sigue haciendo estragos y no son pocos los estudios de los últimos tiempos que pintan un desolador mapa de la desigualdad, como el de la fundación el 26,6% de la población española (12.338.187 personas) está en riesgo de pobreza y/o exclusión social.
El informe de CCOO toma los datos de Eurostat referidos a 2017 y concluye que desde que comenzó la crisis en 2008 “los pobres se han hecho mucho más pobres y los ricos más ricos” y la desigualdad se ha incrementado en la última década y lo ha hecho con mayor intensidad que en la mayoría del resto de los Estados de la UE.
El 10% más rico de la población acumula el 24% de la riqueza, mientras que el 10% más pobre solo tiene el 1,9%
Con respecto a nuestros vecinos europeos, España encabeza los rankings de la desigualdad. La escasa capacidad de disponibilidad de renta por el decil más bajo, con solo el 1,9%, se encuentra también en Italia (2,0%), pero en la mayoría de los Estados de la UE este porcentaje ronda el 3%; desde el 4,3% en la República Checa o el 4,1% en Finlandia (en 2018), al 3,2% en Alemania y Suecia o el 2,6% en Portugal.
En sentido contrario, la disponibilidad de renta por el decil más alto llega en España al 24,4%, por encima de Finlandia (21,9% en 2018), Alemania (23,1%) y por debajo de Portugal (26,1%) o Francia (24,5%).
Con datos del INE, el índice de Gini (mide la desigualdad de ingresos, de tal forma que cuanto más se aproxima a 100 mayor desigualdad existe), se ha incrementado en España a lo largo de los años de crisis desde 32,4 en 2008 hasta 34,1 en 2017. Un incremento entre 2008 y 2017 de 1,7 puntos del índice equivale a una transferencia del 6% de renta hacia quienes más tienen.
En base a este índice, España también está a la cola en la UE y dista mucho de la media europea y aún más de los países con mejores niveles de igualdad, a pesar de que en algunos de ellos (por ejemplo, en Suecia) se ha incrementado con mayor intensidad en términos relativos, señala el informe.
En 2008 el 20% más rico tenía unos ingresos que suponían 5,6 veces los del 20% más pobre, pero en 2017 ya suponían 6,6 veces más
Por otro lado, el ratio S80/S20, que mide la proporción de los ingresos totales percibidos por el 20% de la población con mayor ingreso y la percibida por el 20% de la población con menores ingresos, de manera que valores más altos indican mayor desigualdad, muestra también un incremento de la desigualdad tras los años de crisis: en 2008 el 20% más rico tenía unos ingresos que suponían 5,6 veces los del 20% más pobre, pero en 2017 ya suponían 6,6 veces más.
En comparación con el resto de Estados de la UE, España vuelve a estar entre los de la cola. Con un ratio de 6,6 en el año 2017, se sitúa por encima de la media europea (5,1) y muy lejos de los países mejor situados, como es el caso de Eslovenia (3,4).
Si bien es cierto que a lo largo de los años de crisis hay un empeoramiento medio de este indicador, con un incremento de la ratio S80/S20 de un 2,0% entre 2007 y 2017 en el conjunto de la UE, en España este incremento en el mismo periodo es del 20,0%, solo superado por Lituania (23,7%), Luxemburgo (25,0%) y Suecia (30,3%), aunque en estos dos últimos países manteniendo una ratio inferior a la media de la UE.