<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=621166132074194&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
domingo. 25.05.2025
CRÍTICA DE JOSÉ LUIS IBÁÑEZ SALAS

Colson Whitehead escribe un manifiesto criminal con forma de novela

La novena novela del extraordinario escritor estadounidense es la segunda de la misma serie (trilogía).
Manifiesto criminal 1

Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna

 

Narrativa | JOSÉ LUIS IBÁÑEZ SALAS | @ibanezsalas

Manifiesto criminal

La novena novela del extraordinario escritor estadounidense Colson Whitehead es la segunda de la misma serie (una trilogía, según parece) con el harlemita Ray Carney como protagonista (continuación de la obra maestra que es El ritmo de Harlem), se titula originalmente Crook Manifesto y fue publicada en 2023 (y un año después, como Manifiesto criminal, traducida también a mi idioma espléndidamente por Luis Murillo Fort). Carney, que comienza la novela retirado de los tejemanejes de los bajos fondos e incluso “hasta pasaban horas sin que le viniera a la cabeza una sola idea deshonesta”. Carney: “genuino esquisto de Manhattan”, una roca difícil de romper.

En esta segunda entrega, Whitehead nos lleva al Harlem, al Nueva York de 1971 (“el chanchullero lo es de por vida y lo torcido detesta lo recto, todo lo demás es mera supervivencia”), 1973 (“en una ciudad como esta, uno tiene que aceptar las contradicciones tal como se presentan”) y 1976 (“cuando iba por la calle, superponía mentalmente su propia ciudad perfecta a la abortada urbe que tenía ante sus ojos, una ciudad de montañas de ceniza y escoria que alcanzaban los cien metros de altura, una ciudad sin habitantes, maravillosamente muerta y silenciosa”).

“Harlem es un barrio sentimental y de costumbres muy arraigadas, y puesto que los blancos pueden amargarte la vida en un santiamén, tanto a ti como a los tuyos, hay quienes temen cualquier tipo de cambio”.

La ciudad de Nueva York, esa “empresa tan vasta, compleja y fraudulenta”, donde la mitad de sus polis “eran primero ladrones y luego lo otro”, donde “uno puede hallar su propia voz, si el lugar no acaba primero con uno”, dos de cuyos platos típicos son “desgracias a punta de pala y mujeres en apuros”.

Sigue siendo el humor la válvula de escape de estas agrias novelas untadas de la severa dureza de la vida del ámbito que le es propio (en el que “un revólver siempre era de fiar” y “todo el mundo es malo, pero algunos son peores”). Una muestra:

“No hacía ni una semana una clienta le había dicho que su padre había fallecido con una sonrisa en los labios mientras dormitaba en un Sterling Dreamer comprado en Muebles Carney. El hombre había sido fontanero durante treinta y cinco años, le contó la mujer. Su última sensación terrenal había sido la suntuosa caricia de aquel relleno de poliuretano. Carney se alegró de que el hombre hubiera estirado la pata contento; qué mal rollo abandonar este mundo pensando Tendría que haber comprado el de polipiel”.

La música vuelve a cumplir su cometido de banda sonora potenciadora de esa sensación que tiene uno leyendo las novelas de Whitehead de estar de forma más plena aún en aquellos tiempos, en aquel lugar. Me parece memorable cuando Carney acompaña a su hija a un concierto de los Jackson 5 (con los Commodores como teloneros) en el Madison Square Garden:

“Público mezclado, negros y blancos, la mayoría menores de veintiún años. Carney y los otros papás intercambiaban gestos de cabeza y fingían disfrutar menos de lo que estaban disfrutando. Las jovencitas gritaban de placer a cada insinuación procedente del escenario y aplaudían las coreografías a rabiar. Si la música sonaba fuerte, la indumentaria era más fuerte aún. Los chicos Jackson brincaban y se contoneaban embutidos en prendas ceñidas con estampados multicolores en zigzag. Chalecos arcoíris con lentejuelas producían chasquidos y frufrús, y la gorra de raso rojo del guitarrista era tan grande como para esconder dentro un jamón entero. Por lo que había mamado de pequeño, Carney pensó inevitablemente que los pantalones campana eran ideales para tener rápido a una pistolera de tobillo”.

La gran aportación literaria de esta segunda entrega, tan artísticamente pura negritud estadounidense una vez más (“los negros respetuosos con la ley se sitúan, encuentran la manera de burlar las reglas de los blancos: robarle un poco de seguridad o de éxito a un mundo que hacía todo lo posible por privarte de ambos”), es el crecimiento del personaje de Pepper, ese “ceño fruncido con patas al que la magia negra había dado un metro ochenta de forma humana, con eso bastaba”, alguien que, “como maleante de toda la vida, sabía que cuando no hay nadie mirando todo el mundo trama algo”, un “emisario del lado chungo de las cosas que te recordaba lo cerca que estabas de ello”.

Ya estoy esperando la tercera entrega.


Manifiesto criminal. COLSON WHITEHEAD. Traducción de Luis Murillo Fort. Random House 2024. COMPRA ONLINE

jose-luis-ibañez-salas-franquismo1
JOSÉ LUIS IBÁÑEZ SALAS ES ESCRITOR,
CRÍTICO  LITERARIO Y EDITOR

Colson Whitehead escribe un manifiesto criminal con forma de novela