<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=621166132074194&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
sábado. 24.05.2025
CÓMIC

'La trágica utopía del doctor solitario y la chica robot': ¿humor o solo silencios incómodos?

Se percibe la influencia de Kanehito Yamada en la melancolía que envuelve la historia, pero con un tono mucho más ligero.

Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna

 

Pablo D. Santonja | @datosantonja

Imagina que la humanidad se ha extinguido, pero en lugar de caos, desesperación y monstruos radioactivos, todo lo que queda es un doctor solitario y una robot con un sentido del humor que parece programado para confundir. Eso es lo que nos propone La trágica utopía del doctor solitario y la chica robot integral, una obra de Kanehito Yamada que nos sitúa en un mundo postapocalíptico... sin que pase gran cosa.

La premisa suena interesante: Bocchi, un doctor excéntrico y torpe, sobrevive en un mundo en ruinas junto a una chica robot con un carácter afilado. Juntos, buscan otros supervivientes mientras lidian con la soledad. Hasta aquí, todo bien. Pero el problema llega con el humor de la obra. Se supone que estamos ante una "comedia utópica melancólica" (según la sinopsis oficial), pero lo que nos encontramos es un desfile de gags que muchas veces no llegan a puerto, dejando al lector con la sensación de haber escuchado un chiste contado en otro idioma, o que hay cosas que se han perdido en la traducción. 

Se siente como si la obra intentara ser filosófica y divertida al mismo tiempo, pero sin comprometerse del todo con ninguna de las dos cosas

El manga está estructurado en pequeños episodios, una página la mayoría, donde Bocchi y la chica robot tienen interacciones que se sienten más como una versión de un matrimonio desgastado que como una comedia efectiva. La robot, en teoría, tiene un estilo de humor sarcástico y punzante, pero sus comentarios suelen quedarse en un tono entre lo obvio y lo inexpresivo, como si estuviera esperando una risa enlatada que nunca llega.

Por supuesto, el manga tiene sus momentos entrañables. Se percibe la influencia de Kanehito Yamada en la melancolía que envuelve la historia, pero con un tono mucho más ligero. La exploración de la soledad, el paso del tiempo y la forma en que los personajes encuentran pequeñas alegrías en medio del fin del mundo es, sin duda, un punto fuerte. Sin embargo, cuando se intenta mezclar con el humor, el resultado es irregular.

Editado de forma integral por Norma Editorial, el volumen recopila toda la historia en un único tomo. No es que el manga no tenga momentos graciosos en absoluto, pero estos suelen perderse entre el ritmo pausado y la falta de dinamismo en los diálogos. Se siente como si la obra intentara ser filosófica y divertida al mismo tiempo, pero sin comprometerse del todo con ninguna de las dos cosas. Es posible que algunos lectores encuentren encanto en esta combinación, pero para quienes buscan un humor más directo o efectivo, el resultado puede ser frustrante.

'La trágica utopía del doctor solitario y la chica robot': ¿humor o solo silencios...