<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=621166132074194&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
viernes. 23.05.2025
HISTORIA DE ESPAÑA

El trienio conservador y los movimientos católicos (1919-1921)

Catolicismo, sindicalismo y autoritarismo en la España convulsa entre 1919 y 1921.

Le_petit_journal_Portada_asesinato 1
Portada de Le Petit Journal con ilustración a página completa de la recreación del momento del asesinato del presidente Dato.

Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna

 

Tras la desaparición del jesuita Palau que se trasladó a Argentina, los católicos se centran en el sindicalismo independiente que estaba promovido por la patronal y se apoyaron en las figuras de los dominicos Gerard y Gafo.

Sin embargo, estos sindicatos enseguida plantearon reivindicaciones donde se repudiaba una civilización no católica partiendo desde el tradicionalismo, pero que se concebía el sindicato como un instrumento poderoso de mejora social.

Los sindicatos libres aparecieron a partir del año 1919 en medios carlistas y eran idénticos a los habían apoyado en tiempos de Palau. La influencia del carlismo fue muy gran en Cataluña hasta fecha muy avanzada.

Debemos saber que en el medio urbano de Barcelona existía un carlismo muy radical y que ponía en cuestión a la burguesía catalana y que era muy reivindicativo en la cuestión social. A pesar de sus tesis muy conservadoras, su lenguaje tenía un componente revolucionario que supo atraerse a una parte de la clase trabajadora.

Local_dels_Sindicats_Lliures,_clausurat,_al_carrer_de_la_Unió_de_Barcelona
Local de los Sindicatos Libres en la calle de la Unión 7 (Barcelona), clausurado el 14 de abril de 1931.

El sindicato libre de Barcelona ni fue confesional ni estuvo dirigido por curas y mantuvo una actitud fuerte contra la violencia que provocaba la CNT. Es posible que fuera la CNT quien iniciara la violencia pero el sindicato Libre respondió con más violencia estando protegido por las fuerzas de orden público dirigidas por el ministro de la Gobernación Martínez Anido.

Tras esta durísima guerra de atentados, el sindicato Libre consiguió a través de la violencia y del apoyo de la patronal atraerse a un sector del mundo obrero catalán. Sin embargo, cuando desapareció el apoyo del Estado desapareció en buena medida la influencia de este sindicato Libre.

El sindicato Libre tuvo una treintena de muertos, de los cuales un tercio eran de ideología carlista y un quinto de los muertos eran somatenes, debido a la violencia que practicaba el sindicato Libre con la tradición del sindicalismo católico.

Hubo una colaboración entre los sindicatos católicos desde el año 1921, que se denominaban Sindicatos Católicos Libres y que tenían alguna influencia en País Vasco, Navarra, Palencia y Levante, pero siguieron llevando una vida totalmente independiente.

Dentro del mundo católico debemos destacar el papel de la prensa católica. Cabe mencionar al periódico El Debate que fue uno de los mejores periódicos de tirada nacional y en provincias debemos destacar El Correo de Andalucía y El Noticiero de Zaragoza.

A pesar del poder electoral que tenían estos periódicos, solo veremos a inicios del año 1920 el intento de la creación de un partido católico. El Debate defendía la necesidad de la colaboración entre las distintas fuerzas de derechas. Estas iban desde el catalán Cambó, los mauristas, los tradicionalistas y los nuevos sectores y que este periódico representaba.

El Debate está muy próximo a las ideas defendidas por los mauristas, aunque estos mostraban reticencias por la ambigüedad de su ideario.

Los gobiernos conservadores de 1919 a 1921 

Tras la caída del gobierno de Romanones que tuvo su origen en los desordenes sociales de Barcelona y los sucesos en Andalucía, que era el tema recurrente de la política española.

En el sistema de la Restauración era habitual que el grupo más a la derecha el que hiciera frente a las situaciones revolucionarias del país. Por ello suben al poder los conservadores los que dirigirán la política española entre los años 1919 al año 1921.

Antonio_Maura_1913
Antonio Maura en 1913.

A partir de abril del año 1919, Maura ejerció el poder hasta julio del mismo año y compuesto exclusivamente por sus seguidores y era un gobierno muy derechista. Esta tendencia del maurismo cada vez más patente precisamente como consecuencia de la situación casi revolucionaria que vivía tanto Europa como España.

La prensa maurista empezó a hablar de la posibilidad de una dictadura, que imitara al general Pavía, mientras que en Cataluña y País Vasco, los mauristas se caracterizaban por su oposición al autonomismo y en Castilla se presentaban como centralistas.

Maura era conocido por sus tendencias autoritarias pero seguía siendo un liberal conservador, aunque iremos viendo como otros dirigentes de este mismo partido pensaban parecido a su líder.

Este gobierno presidido por Maura, tenía un ministro que era seguidor del conde de Romanones. Se trataba de González Hontoria que fue ministro de Asuntos Exteriores.

Sin embargo, de este Consejo de Ministros podremos deducir la existencia de tres tendencias dentro de él:

  • Goicoechea que representaba el autoritarismo.
  • De la Cuerva que representaba a una derecha ruda y muy conservadora.
  • Ossorio que representaba lo que diríamos como la derecha social democrática.

Este gobierno se significará por la presencia de estas dos primeras figuras y donde los liberales se mostraban especialmente indignados por el extremado extremismo clerical que practicaban y sirva como ejemplo la consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús. Melquiades Álvarez decía que esta declaración del gobierno era un insulto a la opinión liberal y democrática.

Se celebran elecciones con las garantías constitucionales suspendidas. Maura adoptará una posición distante ante las criticas pero estando en el ministerio de la Gobernación y que además contaba con el apoyo de Juan De la Cierva las elecciones no son obviamente limpias.

Los resultados electorales no dieron la mayoría a los mauristas y sí tuvo mejor resultados el conservadurismo tradicional que seguía teniendo un peso caciquil. Dentro de este conservadurismo que se oponía a Maura, Eduardo Dato acabó aceptando la colaboración con Maura.

Estas elecciones y cómo se realizaron afectaron gravemente la reputación de Maura, haciendo que los partidarios de Dato se alejaran. La mayoría fue conservadora pero era una mayoría muy volátil para poder confiar en ella.

Los diputados de Maura apenas llegaban a sesenta a ellos abría que sumar a los seguidores de De la Cierva, pero no podía confiar en los diputados obtenidos por Eduardo Dato.

Ortega y Gasset se mostró muy crítico con Maura y decía que el gobierno había enviado a gobernadores civiles “con psicología de leopardos y Maura después de practicar en la oposición la oratoria de Catón ha demostrado en el poder el apetito de Pantagruel”.

Maura no perdió el tiempo para dar muestras de su autoritarismo, mientras que sus propósitos regeneracionistas democráticos y sociales no quedaban más que un una pura declaración sin tener un contenido real.

El periodo de este gobierno de Maura acabó de forma abrupta, pues reunidas las Cortes Generales, en un problema menor se vio la dificultad de controlar las votaciones y el gobierno se vino abajo como consecuencia de la votación sobre la validez de una acta, donde el gobierno maurista la perdió al no contar con el apoyo de los diputados mauristas.

Se pensaba que subiría al poder Eduardo Dato, en julio del año 1919, se negó a aceptar el gobierno. Fue Joaquín Sánchez de Toca que salió elegido presidente del gobierno hasta finales del año 1919. Sánchez de Toca era un intelectual y destaca por su antipatía personal con Maura y tenía una vieja vinculación con la tradición liberal-conservadora de Cánovas del Castillo.

Sánchez de Toca desarrolló una política respecto al terrorismo de Barcelona por soluciones no drásticas. Era ministro de la Gobernación, el cacique onubense, Manuel Burgos y Maza, que era partidario de algunas reformas sociales dentro de un ámbito conservador.

Sánchez de Toca nombró gobernador de Barcelona a Julio Amado, que era un liberal y que pretendió llevar a las asociaciones obreras a una vida de normalidad legalista. Enseguida tuvo en contra a los medios sindicales anarquistas, pero todavía con más inquina a muchas organizaciones patronales ya no sólo de Cataluña sino también de España.

Burgos y Mazo publicó sus Memorias y en ellas decía “que los patronos eran los principales culpables de cuanto sucedía” y cuenta como sufrió un verdadero aluvión de impertinencias durante su estancia en el poder.

Notables_del_Partido_Conservador_1913
Notables del Partido Conservador en 1913. De izquierda a derecha, Alejandro Pidal, Eduardo Dato, José Sánchez Guerra, Marcelo Azcárraga, Juan de la Cierva y Luis Pidal.

Este tipo de política desarrollada por Sánchez de Toca no sólo contaba con la oposición de las patronales sino también de altos mandos militares y de amplios sectores del conservadurismo español. De la Cierva se decantó rápidamente contra el gobierno de Sánchez de Toca, mientras que Goicoechea presionaba a Maura para que también se opusiera.

Maura pensaba que Eduardo Dato cojeaba siempre por ser demasiado blando respecto a la cuestión social. Ante esta situación, el gobierno de Sánchez de Toca era difícil de que durara debido a que mostraba blandura con las protestas para amplios sectores conservadores.

Tras la caída de Sánchez de Toca es nombrado como presidente del Gobierno el maurista Allendesalazar, que era una persona que no tenía ningún tipo de aspiraciones personales.

Fue nombrado como segundo del gobierno el también maurista, Fernández Prida y para intentar dar una imagen de equilibrio fueron nombrados varios ministros romanonistas y albistas, para intentar compensar la tendencia derechista de este gobierno.

El maurismo tenía una gran presencia política en la burguesía madrileña consiguiendo una gran implantación en Madrid y mantenía un carácter muy autoritario y que en muchas ocasiones los llevaba al antiparlamentarismo.

El gobierno de Allendesalazar era lo suficiente ambiguo en las políticas a desarrollar. Sin embargo, la presencia del general Wheyler como Capitán General de Cataluña, que se había destacado en Cuba por su carácter fuertemente represor, sustituyó al general Miláns del Bosch.

También fue nombrado gobernador civil de Barcelona el conde de Salvatierra, que desarrolló una política duramente represiva que incluía los cierres de los locales de la CNT y que hacía inevitable el choque armado.

El gobierno de Allendesalazar es cambiado en mayo del año 1920, subiendo al poder Eduardo Dato. El catalanista, Amadeu Hurtado decía: “Venía dispuesto, de acuerdo con su propio temperamento, a desarrollar una política matizada, dosificando con toda la habilidad posible los actos de flexibilidad y energía para desarmar las pasiones desatadas”.

El gobierno de Eduardo Dato creó el ministerio de Trabajo por primera vez en la historia de España, se amplió mucho la legislación de Seguridad Social y se adoptaron medidas sociales como era los alquileres de viviendas y la casa baratas.

El propio Dato decía “los que no queremos que España sea víctima de la demagogia para después caer en la reacción, tenemos que combatir enérgicamente el sindicalismo revolucionario”.

Dato sustituyó a Fernández Prida en Gobernación por Francisco Bergamín, que era un abogado y cacique andaluz y que era partidario de una política flexible y contemporizadora. Éste nombró gobernador de Barcelona a Bas para que consiguiera vender políticamente la nueva política social del gobierno.

El gobierno de Dato sufría fuertes presiones donde se le demandaba que aplicará una política más dura y drástica. El capitán general de Valencia, Miguel Primo de Rivera le envió una carta a Dato donde le contaba la situación de impunidad ante los delitos terroristas y le decía como solucionarlo escribiendo “una redada, un traslado, un intento de fuga y unos tiros resolvían el problema”.

MartAnDic1925
General Martínez Anido.

Eduardo Dato acabó aceptando una política de estas características. Eduardo Dato nombra en noviembre del año 1920, como gobernador civil de Barcelona, al general Martínez Anido que desarrolló una política represiva durísima y que contó con el total apoyo de la burguesía española pero también con la burguesía catalanista.

Esta política se basa en reprimir duramente al sindicalismo anarquista por procedimientos legales pero incluso por los de saltarse la ley y con el desarrollo de una política terrorista de Estado, donde la mayoría de las fuerzas miraron hacia otra parte como si esta política fuera de la ley no existiera.

El resultado de esta política de orden público no sólo no mejoró la situación sino que empeoró gravemente hasta el punto hasta que en un día hubo más de veinte muertos. Esta política de dureza que desarrolló el general Martínez Anido y que fue apoyada con entusiasmo por los sectores conservadores españoles y catalanes fue una de las peores soluciones que se pudieron dar.

Eduardo Dato convocó elecciones en diciembre del año 1920. En ellas, Dato no logró una mayoría suficiente pero consiguió reducir el papel de los mauristas que se quedaron con sólo una veintena de diputados.

El asesinato de Eduardo Dato, en marzo del año 1921, dificultó la posibilidad de que los conservadores aceptaran un nuevo gobierno de Maura. Tras un breve gobierno de Bugallal, subió al poder Allendesalazar que duró hasta agostó del año 1921, donde surge con fuerza nuevamente el problema de Marruecos.

A lo largo de estos tres años de gobiernos conservadores fueron incapaces de volver a la unidad y de ofrecer una política única y coherente. Los conservadores de Dato se beneficiaban de un sistema caciquil y que su política estuvo carente de cualquier visión futura y cerrada a cualquier cambio.

Estos tres últimos años se convirtieron en muchos momentos en el antiparlamentarismo y osciló en el intentó de gobiernos de concentración, políticas de extrema derecha y sin cambios tan necesarios en la España de esta época que cada vez nos alejaban más de Europa.

Le_petit_journal_Portada_asesinato
Portada de Le Petit Journal con ilustración a página completa de la recreación del momento del asesinato del presidente Dato.

El trienio conservador y los movimientos católicos (1919-1921)