
Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna
Este 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, desde UGT Madrid alzamos la voz con un mensaje claro: la igualdad real y efectiva no es una opción, es una urgencia. El lema de este año, "Igualdad real, compromiso sindical", resume nuestro propósito: no descansaremos hasta lograr un entorno laboral donde ser mujer no signifique enfrentarse a brechas salariales, contratos más precarios o mayores tasas de desempleo.
Los avances son innegables, pero los datos demuestran que no son suficientes. En 2024, según datos del INE, la tasa de actividad femenina se queda en el 53,91%, casi diez puntos por debajo de la masculina. Esta cifra refleja una realidad persistente: la discriminación estructural que aleja a las mujeres del mercado laboral. No hablamos solo de participación, sino de calidad del empleo. Las mujeres ocupan, en su mayoría, empleos a tiempo parcial: 7 de cada 10 empleos de este tipo son suyos, lo que se traduce en peores salarios, menos estabilidad y menores cotizaciones.
La brecha de género, la violencia machista y la precariedad laboral son problemas estructurales que solo se resolverán con el compromiso de toda la sociedad
Es inaceptable que la brecha salarial, con un 17,09% según la última Encuesta de Estructura Salarial, siga marcando el día a día de las trabajadoras. Esta diferencia no es casual: responde a patrones patriarcales que siguen considerando a las mujeres principales responsables del cuidado familiar y del trabajo doméstico, lo que impacta directamente en su desarrollo profesional. Desde UGT Madrid insistimos: es urgente dignificar el sector de los cuidados, un ámbito feminizado e infravalorado, que continúa precarizado y mal remunerado.
Además, no podemos olvidar que las mujeres siguen liderando las cifras del desempleo. Con una tasa del 12,68% frente al 10,16% de los hombres, 1.459.525 mujeres están en paro. Esta desigualdad es estructural y responde a un sistema que continúa relegando a las mujeres a la precariedad.
Pero la brecha laboral no es el único reto. Las violencias machistas son una realidad que nos atraviesa y que no podemos ignorar. En 2024, 48 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas, y 9 menores han sido víctimas de violencia vicaria. Las cifras son insoportables: 14 violaciones diarias, 55 agresiones sexuales al día y un 11% de violencia sexual que ni siquiera se denuncia. Estos datos nos obligan a actuar. En UGT Madrid tenemos claro que erradicar la violencia machista en los centros de trabajo es una prioridad ineludible. Exigimos protocolos de acoso sexual y por razón de sexo en todas las empresas, independientemente de su tamaño, e incorporamos las novedades legales necesarias para proteger a las víctimas.
Las violencias machistas son una realidad que nos atraviesa y que no podemos ignorar. En 2024, 48 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas, y 9 menores han sido víctimas de violencia vicaria
La educación en igualdad también es clave. Necesitamos una coeducación que sea la norma, no la excepción, para construir una sociedad libre de estereotipos y de violencias. Incorporar referentes femeninos, especialmente en profesiones STEM, y revisar los materiales educativos son pasos necesarios para garantizar una cultura basada en el respeto mutuo y la libertad.
En cuanto a la negociación colectiva, UGT Madrid reitera su compromiso con los planes de igualdad. Es imprescindible que se cumplan en todas las empresas, con recursos públicos suficientes para garantizar su implementación. La transparencia salarial y la lucha contra la segregación ocupacional son elementos clave para avanzar hacia una igualdad efectiva. Establecer valoraciones de puestos de trabajo con perspectiva de género permitirá reconocer el valor de profesiones feminizadas que, hasta ahora, han sido invisibilizadas.
Además, debemos continuar incrementando el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) hasta alcanzar el 60% de la media salarial, lo que beneficiaría especialmente a las mujeres. Celebramos la subida del SMI a 1.184 euros mensuales para 2025, con un impacto directo en casi 3 millones de personas, de las cuales el 57% son mujeres. Esta medida es un paso adelante, pero no suficiente.
Es urgente dignificar el sector de los cuidados, un ámbito feminizado e infravalorado, que continúa precarizado y mal remunerado
Desde UGT Madrid también reclamamos medidas de acción positiva para eliminar la discriminación y la desigualdad en el empleo. Esto incluye impulsar el de las mujeres a sectores emergentes derivados de las transiciones digital, ecológica y demográfica, así como garantizar permisos retribuidos que fomenten la corresponsabilidad real y efectiva.
Por último, no podemos dejar de señalar la importancia de reforzar los instrumentos de inspección laboral. La autoridad laboral competente debe contar con recursos suficientes para sancionar cualquier incumplimiento en materia de igualdad de género.
Este 8 de marzo, UGT Madrid reafirma su compromiso con la igualdad real y efectiva. La lucha continúa, porque la igualdad no puede esperar. La brecha de género, la violencia machista y la precariedad laboral son problemas estructurales que solo se resolverán con el compromiso de toda la sociedad. Nosotras, desde el sindicalismo feminista, seguiremos en pie, porque sin igualdad no hay justicia social, ni democracia plena.