<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=621166132074194&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
viernes. 23.05.2025
MODA

'Met Gala 2025': la cultura negra en medio de la era anti ‘woke’ de Trump

Esta noche tendremos MET GALA y los asistentes seguro que nos dejarán sin aliento, un acto por el que desfilarán las figuras más destacadas del mundo de la moda, el arte y el espectáculo.

Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna

 

Celín Cebrián | @celincebrianvaliente

Año tras año, y van ya unos cuantos, el primer lunes de cada mes de mayo se celebra la MET GALA, cuyo tema central SUPERFINE: TAILORING BLACK STYLE (Impecable: la confección del estilo negro) será lanzado el 10 de mayo y cuya exposición estará abierta hasta el 26 de octubre, basada en el dandi negro y la importancia histórica que ha tenido (y tiene) el estilo y la ropa en la formación de las identidades de la comunidad negra en la diáspora atlántica. La exposición rastrea el viaje de las personas negras desde la esclavitud hasta convertirse en creadores de tendencias globales. 

La Met Gala no es solo una gala, es la Super Bowl de la moda, sobre todo este año, que se viste de alta costura, con un código de vestimenta que invita a la interpretación personal

La Met Gala no es otra cosa que los Oscar de la moda, un acto que tiene lugar en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York y que suele recaudar fondos para el Costume Institute. La exposición que tendrá lugar esta noche está basada en el libro de Monica L. Miller, Slaves to Fashion: Black Dandyism and the Styling of Black Diasporic Identy (2009), que viene a explorar la idea de cómo el estilo sartorial ha moldeado identidades negras, destacando la figura del dandi negro como una herramienta de resistencia, autonomía y definición. Hablar del estilo sartorial es hablar de un enfoque de la moda en la que destaca la confección a medida y la atención a los detalles, buscando una elegancia refinada y un corte impecable en la ropa. Es un estilo que enfatiza la calidad de la tela, la precisión del corte y la forma en la que ésta se ajusta al cuerpo. O sea, pantalones rectos, uniformes, hombreras marcadas y tallas XL, dado que se aproxima el buen tiempo. También, junto a Monica L. Miller, estará Andrew Bolton. La muestra examinará el dandismo negro a través de doce características inspiradas en el ensayo que hizo Zora Neale Hurston en 1934. El enfoque principal es la propiedad, presencia, distinción, disfraz, libertad, campeón, respetabilidad, herencia, belleza, frescura y cosmopolitismo. Incluye prendas, pinturas, fotografías y artefactos desde el siglo XVIII hasta piezas contemporáneas de diseñadores como Pharrell Williams y Virgil Abloh. El código de la vestimenta es “hecho a medida” y se espera que las siluetas reflejen el traje zoot de los años 40, los estilos de colores de los sapeurs congoleños, además de elementos clásicos como sombreros, corbatas, bastones y pañuelos de bolsillo. 

Los anfitriones de este año serán Pharrell Williams, Colman Domingo, Lewis Hamilton, A$AP Rocky y LeBron James, que será el anfitrión honorario. También Anna Wintour, editora de Vogue. Entre las celebridades, se espera que asista la gimnasta Simone Biles, el cineasta Spike Lee, la actriz Rachel Zegler, la modelo Ahey Graham, y la rapera Doechii, una lista a la que añadir nombres como el de Shakira, Gal Gadot, Zoe Saldana, Rihanna, Serena Williams, Olivia Rodrigo… 

La Met Gala no es solo una gala, es la Super Bowl de la moda, sobre todo este año, que se viste de alta costura, con un código de vestimenta que invita a la interpretación personal, siendo la segunda vez que el acto centra su atención en la moda masculina (la primera fue en 2003). Sastrería y estilo en la formación de identidades negras desde los primeros dandis del siglo XVIII. El dandismo entendido como aquella corriente estética masculina que surgió en Inglaterra y Francia, caracterizada por una elegancia extrema y modales refinados, que originalmente iba asociado a los hombres blancos de la alta sociedad. 

En esta gala 2025 hay que reseñar dos cosas importantes: una, el tema de la exposición, que invita a una interpretación personalizada de la sastrería; otra, el código vestimenta que orienta a los asistentes sobre cómo deben de vestir para el evento, el “Tailored for You (Hecho a medida)”. Y lo que podemos esperar en la alfombra roja son trajes con fuertes influencias de la historia y la moda negra, la vestimenta tradicional africana, trajes del renacimiento de Harlem, guiños a diseñadores como Garce Wales Bonner, Virgil Abloh… Pero el anuncio del tema ha generado bastantes debates en la comunidad de la moda. Mientras unos aplauden la decisión, otros expresan preocupaciones por posibles apropiaciones culturales. Ya por el 2020 sectores conservadores y ultraconservadores de derecha y extrema derecha empezaron a usar el término woke de una manera despectiva, como forma de denominar a varios movimientos e ideologías progresistas o de izquierda percibidos por ellos como demasiado “rabiosos”. Woke se traduce como “despierto”, un término que se ha hecho últimamente popular y que sirve para describir a personas que están conscientes y comprometidas con la justicia social, especialmente en lo que se refiere a la discriminación racial, de género y orientación sexual. El término surgió dentro de la comunidad negra para estar alerta sobre la injusticia social y empezó a usarse entre los afroamericanos como una manera de decir “abre los ojos”, Se trataba de advertirles a los otros del racismo, de ese racismo que no siempre se ve. En 1962 el escritor William Melvin Kelley publicó en el New York Times un artículo titulado Il You´re Woke You Dig It. La palabra woke no aparece en el texto pero sí en el título, y ese gesto fue suficiente para que aquella expresión que nació en las calles de Harlem tuviera un registro público. Décadas después, woke volvió a cobrar fuerza con el movimiento Black Lives Matter, que tomó la frase “stay woke” como parte del mensaje frente a la violencia. En 2017 el diccionario Oxford incorporó el término como parte del inglés informal y lo definió como “estar consciente de temas sociales y políticos, en especial el racismo”. Después vino el giro cultural. Donald Trump fue uno de los primeros en usarlo y convertirlo en un arma política. En su campaña lo usó para criticar a los llamados “woke lefties”, acusándolos de expulsar a la gente de sus trabajos, avergonzando a los disidentes y exigiendo la sumisión a quienes no estaban de acuerdo con ellos. Ron DeSantis, gobernador de Florida, avanzó aún más y en 2022 firmó una ley HB/, conocida como Stop Woke, y en su discurso declaró que woke es la nueva religión de la izquierda. Por el contrario, Alexandria Ocasio-Cortez defendió el concepto: “Woke es un término que los expertos usan como un eufemismo despectivo de los derechos civiles y de la justicia”.

Esto es lo que hay y lo que se cuenta, pero esta noche tendremos MET GALA y los asistentes seguro que nos dejarán sin aliento, un acto por el que desfilarán las figuras más destacadas del mundo de la moda, el arte y el espectáculo.

'Met Gala 2025': la cultura negra en medio de la era anti ‘woke’ de Trump