<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=621166132074194&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
viernes. 23.05.2025
LIBROS

"Donde el ronroneo se vuelve palabra"

Así nació un libro único entre gatos y leyendas japonesas.

RELATOS_FELINOS 3

Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna

 

Todo comenzó con una convocatoria en redes sociales. En octubre de 2024, Carola Mía Ediciones lanzaba un concurso literario con una premisa tan sencilla como poderosa: escribir un relato corto inspirado en Japón…, y en los gatos. La respuesta superó todas las expectativas. Numerosas personas de distintas partes de España enviaron sus textos, dando vida a un proyecto colectivo que se ha convertido en algo más que una antología ilustrada: Relatos felinos del Japón eterno es un homenaje al vínculo ancestral entre el felino y el alma japonesa.

EL CONCURSO EN REDES SOCIALES

La convocatoria se difundió a través de Instagram en octubre del 2024. La premisa: un máximo de 2.500 palabras, una ambientación relacionada con Japón —clásico o contemporáneo— y un gato como figura central. La participación fue inmediata.

LA SELECCIÓN DE LOS RELATOS

RELATOS_FELINOS

Se conformó un jurado que durante semanas leyó con atención cada relato. A mediados de diciembre se eligieron 20 finalistas. Una selección final cuidada no solo por su calidad narrativa, sino por su capacidad de emocionar, evocar y respetar los elementos culturales de Japón.

La antología Relatos felinos del Japón eterno reúne la creatividad de veinte autores y autoras que, a través de la figura del gato, exploran la tradición, la mitología, y las emociones humanas en el contexto japonés:

Alba R. Santos abre el viaje con Mujeres que son islas, una pieza de delicada introspección. A. J. Ogayas nos lleva a la ciencia ficción con su original y dinámico relato Space Neko Senshi, mientras que Alicia Arias nos invita a la esperanza y al renacimiento personal en Hacia una nueva primavera. Alicia Claros firma Durian y los gatos sin nombre, una historia emotiva con tintes budistas, y Ángela Benítez recupera el valor de la esperanza en Neko y la receta perdida.

Desde un enfoque espiritual y mitológico, Angélica Álvarez nos presenta a Kuru, el espíritu guardián, mientras que Bárbara Arcos nos ofrece Yukiko, una historia que entrelaza delicadeza, amor y aventura sobrenatural. En clave distópica, Nekoland de Vlankaru nos sitúa en un universo alternativo. Cristina Hontanilla entrega la emotiva historia de El gato Isamu, y Kana plasma con sensibilidad la visión felina en un mundo de humanos en Los colores del otoño. Elvira de Zárate nos sorprende con Hay que darle monedas a los gatos, un cuento evocador y mágico.

Koldo Mendiko aporta una visión clásica y evoca leyendas japonesas con un mensaje moral en Un cuento japonés, mientras que Lois Calviño firma Izacatya, con una gran fuerza aventurera. La ventana de Aiko, de Lorena Kotokino, mezcla ternura, superación y una trepidante aventura felina; Maite Ortiz juega con la paciencia y la sabiduría en Tsukiyo ni kome no meshi, e Inma Miralles da un giro inquietante en Y con esta son siete.

Desde lo mitológico y mágico, Natalia Mazarredo nos adentra en la figura del Nekomata, y Nathan Greywatch escribe Las tres gatas, una historia cargada de simbolismo y fantasía. Tania Fernández nos entrega El ojo de Hikaru, un relato misterioso y emotivo, mientras que Valeria Plou cierra la colección con Cuatro maullidos largos, un texto que se queda rondando en la mente del lector como un eco felino en la noche.

EL TRABAJO DE CORRECCIÓN CON LOS AUTORES

RELATOS_FELINOS 1

Durante los meses previos a la edición de la antología, tanto la editorial como los correctores estuvieron trabajando mano a mano con los autores finalistas. En esas sesiones, se revisaron las estructuras narrativas y se pulieron aspectos como el ritmo, las repeticiones o los diálogos. Fue un proceso de aprendizaje en ambos sentidos. No siempre se hace un grupo coordinado con tantos autores a la vez, y en este caso la unión fue muy satisfactoria.

EDICIÓN E ILUSTRACIÓN

La edición formal arrancó en abril, con un enfoque que priorizaba la coherencia del conjunto sin restar personalidad a cada autor. En paralelo, Alejandra Arévalo comenzó la creación de las ilustraciones que acompañan cada relato. Cada imagen fue concebida desde cero, adaptándose al tono del texto de cada historia. El resultado es una colección visual y literaria profundamente cohesionada, donde texto e imagen se potencian mutuamente.

MAQUETACIÓN, CORRECCIÓN Y PRODUCCIÓN

En marzo se cerraron las versiones definitivas y comenzaron las correcciones ortotipográficas y de estilo. La elección del papel —ecológico y de textura suave— y el cuidado diseño de interiores fueron clave para lograr un objeto editorial a la altura del contenido. La primera tirada fue entregada en abril, lista para su lanzamiento.

PRESENTACIÓN Y PROYECCIÓN

RELATOS_FELINOS 2

El 24 de mayo, a las 11.30, el libro se presentará en el Hotel Bastardo de Madrid. La jornada contará con lecturas en vivo, la participación de autores, una charla con la ilustradora y actividades para el público asistente. Será el cierre de un proceso creativo colectivo y el inicio de la vida pública de una obra pensada para lectores que aman la literatura breve, los gatos y la delicadeza estética de lo japonés.

UN VIAJE COMPARTIDO

Relatos felinos del Japón eterno no es solo una antología de 20 relatos; es el resultado de un experimento editorial donde redes sociales, talento emergente, corrección colaborativa e ilustración artística se entrelazan para dar lugar a un libro que es, a la vez, homenaje, experiencia sensorial y puerta a un universo lleno de misterio y ternura.

"Donde el ronroneo se vuelve palabra"