<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=621166132074194&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
viernes. 23.05.2025
ENTREVISTA AL FILÓSOFO Y ESCRITOR

Marc Vintró | Filosofía, ficción y lo salvaje siempre presente

Marc Vintró explora el colapso ecológico con filosofía, ficción y un gato como guía.
marc_vintro 2
Imágenes Mónica Grau.

Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna

 

Mónica Grau Seto | @monmislilith

Marc Vintró Castells, licenciado y doctorado en Filosofía por la Universidad de Barcelona, lleva escribiendo desde muy joven, siendo un gran comunicador de ideas como demostró con su tesis “Naturaleza, Verdad y Poesía en William Wordsworth. La imaginación romántica como fundamento para un modelo estético del conocimiento y del saber” presentada en 2010, y publicada en 2011 con Editorial Académica Española.

Tras años escribiendo relatos (casi cien) y también con varias novelas inéditas, debutó con el libro Unes ganes salvatges de cridar (Unas ganas Salvajes de gritar) publicado por editorial Proa y además ganando el Premio Mercè Rodorera de 2022, siendo una recopilación de nueve de esos relatos cortos escritos durante los últimos cinco años, y con un hilo conductor similar con personajes movidos por la rabia.

Estamos ante una novela con tintes apocalípticos que sucede en una época seguramente muy cercana a la actual

portada_el-gat-ens-espera-al-marge_marc-vintro_202412091441

Este 2025, nos presenta El gat ens espera al marge (El gato nos espera en el margen) con editorial Empúries. Estamos ante una novela con tintes apocalípticos que sucede en una época seguramente muy cercana a la actual, en un mundo donde el cambio climático es más evidente, mientras las altas temperaturas cubren la geografía española y el agua del mar ha ganado terreno en muchas ciudades de la costa, como Barcelona, y cada vez se parece más a un paisaje desértico. Y los humanos como siempre, siguen trabajando con estrés y adaptándose a esa nueva realidad en que hay límite de compra en productos alimentarios, básicos, hay cortes de luz, aguas contaminadas…

Asistimos a una crisis de pareja y vital en un futuro no muy lejano por decadencia ecológica, sus protagonistas son una pareja que vive en Barcelona, Nono y Joe, que viendo lo inestable de la situación y la dificultad diaria en una gran ciudad, ellos deciden dejarlo todo e instalarse en una zona más apartada y en la naturaleza. Afortunadamente tienen la casa del abuelo de Nono, situada en una apartada urbanización llamada El Margalló (un guiño del autor a una planta típica de la comarca del Garraf, ya que el nació en Vilanova i la Geltrú).

Esa pequeña zona tiene pocas casas y habitantes, se convertirá en una especie de microcosmos con roces con algún vecino, ya que, aunque son pocos es inevitable no tener o, pero a la vez también en un oasis de calma y con menos cortes de luz y afectaciones que en la urbe. Además, en el terreno de la casa familiar encontrarán a un curioso visitante, un gato negro que poco a poco empieza a formar parte de su hogar.

Aunque hay algunos paralelismos entre la vida personal de Marc con la de los protagonistas, nos aclara que la historia y el perfil de ambos personajes es pura ficción. Él y su pareja se mudaron hace años de la capital del Garraf para vivir en una masía en el bosque de tierras de la Garrotxa, ambos viven rodeados de gatos (algunos nacidos en Vilanova y otros más salvajes que se han introducido en su hogar y han augmentado esta manada felina y humana), e igual que Joe en la novela tanto él como ella son filósofos.

Conoce la experiencia vital de vivir en un entorno más familiar, rodeado de naturaleza y de animales más salvajes, como los nuevos gatos (ha llegado a alimentar doce), y un pequeño zorro que estuvo apareciendo durante un tiempo por el terreno delante de su casa (el protagonista de la portada de su anterior libro)

Marc es escéptico con los seres humanos: "Creemos que estamos arriba en la pirámide de la evolución de las especies, pero la naturaleza nos pone en nuestro lugar".

Mónica Grau Seto | ¿Qué es más complejo escribir relatos o una novela?

Marc Vintró | Escribir una novela es una experiencia diferente ya que requiere más paciencia, aunque los relatos son más intensos. Esto surgió como una novela (reconoce con sentido del humor) ya que me apetecía escribir una historia donde apareciera un gato salvaje.  Durante mi infancia mis padres no me dejaron tener un gato, pero cuando tenía 16 años una compañera de clase encontró un gato callejero y me lo quedó, a partir de allí no he dejado de adoptar y  vivir rodeado de gatos, por lo que es un ámbito que conozco desde hace años, y por ello quería hacer un homenaje.

Los felinos son una puerta entre la civilización y lo salvaje

Creo que los felinos son una conexión con el aspecto salvaje, viven al margen y con ambigüedad, ya que creemos que son animales domésticos porque viven en nuestras casas, pero no se pueden domesticar igual que un perro (manipulados genéticamente desde hace siglos), en el libro cita “los perros son un poco como los humanos, animales estropeados”. Por ello, el gato “doméstico” no es tan diferente al salvaje, sencillamente convive con nosotros y de algún modo nos acepta y adopta. Son una puerta entre la civilización y lo salvaje, y es un poco lo que le sucede a esta pareja protagonista que poco a poco irán asimilando la mirada del gato.

¿La escritura es una buena salida para estudiantes de Filosofía?

La carrera de Filosofía es útil para escribir, pero a efectos prácticos no me atrevo a dar consejos. Si alguien quiere estudiar filosofía siempre puede ser profesor o luego enlazar a otra carrera, pero creo que es una carrera que debería hacer todo el mundo, ya que rompe las visiones y te hace plantearte muchos conceptos.

Y además he aplicado clichés filosóficos en la novela, pero para renegar con ironía, como dice “las cosas grises que los filósofos hacen parecer profundas”

¿Cómo es tu rutina de creatividad y escritura?

Cada día dedico un tiempo, pero sin ser muy rígido y dependiendo de mi estado de humor, pero siempre son entre 2 a 4 horas, aunque no significa estar escribiendo exclusivamente ya que a veces estoy haciendo esquemas, o si estoy en bloqueo estoy jugando con la mente buscando salidas como si fueran partidas de rol mental. Abriendo muchas posibilidades hasta que una convence, a veces empiezo a escribir como si fuera algo automático o de forma abierta a ver que quiere ese personaje. Por lo que la palabra clave es la rutina.

Es bueno que esas ideas te pillen trabajando

Y a veces, también tiene surge una idea repentina y lo añado, pero siempre es bueno que esas ideas te pillen trabajando, además es una suerte el poder salir un rato a pasear en el jardín con la calma de los árboles.

¿Qué escribes primero un personaje o la idea general de una trama?

marc_vintro 1

Primero pensé en uno de los personajes y luego cree a su pareja, para ver como funcionaban, y finalmente el gato, que irá influyendo en su forma de actuar. En este caso, la novela está estructurada a través de siete capítulos, estos se van intercalando al narrador entre la pareja, se va explicando la historia y hay algunos saltos cronológicos.

Aunque lo más complicado es después revisar, corregir y que todo encaje. Realmente se dedica más tiempo haciendo esta relectura y revisión, que escribiendo por primera vez. Además, cuando vuelves a leer un fragmento escrito unos meses después ves que hay que hacer algún cambio. también es importante el apoyo de los lectores beta, como es mi pareja Carla, Stephan que es un buen amigo de origen sueco-catalán y mi amiga Carlota, sus opiniones siempre me guían en aspectos de los personajes.

¿Cómo surgió la idea?

Hace años leí una novela titulada  El gato que venía del cielo de Takashi Hiraide (2014), una historia de una pareja que huye de Tokio alojándose en una tranquila casa y viendo como un gato entra en su cocina y termina adoptándolos como sus humanos. Me pareció muy entrañable y me enamoró la idea de una pareja en un nuevo inicio de vida y un gato que entra en sus vidas. Esta premisa fue parte del germen de la novela, junto a un análisis de las relaciones de pareja y el cambio climático de fondo.

¿Cuándo nació esta novela?

Pues recuerdo, que cuando me llamaron en 2022 para decirme que estaba nominado al Premio Mercè Rodorera, ya llevaba medio libro escrito. Cuando gané el Premio tuve que hacer un parón, para toda la promoción del libro de relatos, y luego retomé la novela.

Y ahora que se ha publicado ya estoy en pleno proceso escribiendo otra historia, y mi sistema es el de siempre la constancia diaria, escribir varios meses y hacer un pequeño parón en esa historia, pero siguiendo, escribiendo esas dos o cuatro horas diarias relatos cortos. Unos meses después del descanso regreso al libro, revisando y retomando la historia.

¿Cuál es tu lectura actual?

Estoy leyendo La segunda guerra mundial, escrito por Winston S. Churchill. nada un librito de más de mil páginas.

¿Siendo un fan de la ciencia ficción, tanto en literatura como en series de TV, ya que estamos ante un acérrimo seguidor de Star Trek, cuando escribirás alguna historia de scify?

No lo descarto, aunque tengo algún relato que si puede acercarse estilo distopia cercana.

Con la pandemia del covid muchas familias decidieron huir de pequeños pisos en las ciudades y buscar casas en pueblos cercanos a las capitales, ¿influyó de algún modo en la historia?

Aunque la historia la empecé a escribir después del 2020, realmente no fue un factor determinante. Llevaba tiempo buscando una historia que se basara en la idea epicúrea de retirarse de la sociedad, ante una situación de crisis ecológica y con una sociedad que se está desfragmentando aún más. Los protagonistas ven que es una causa perdida y ya no pueden salvar el planeta, por lo que su decisión es apartarse, y descubrir otro tipo de vida y mundo.

Pasado el covid y ahora el apagón, esperemos que este posible futuro casi desértico, con elevadas temperaturas mientras se derriten los polos, no nos alcance pronto, suficientes eventos casi distópicos estamos viviendo en pleno siglo XXI.

Marc Vintró | Filosofía, ficción y lo salvaje siempre presente