
Necesitamos tu ayuda para seguir informando
Colabora con Nuevatribuna
Mónica Grau Seto | @monmislilith
La lectura es un pequeño placer que no entiende de género, edad ni clases sociales, y aunque últimamente ha crecido la tendencia de adquirir ediciones con precios más elevados, siguen coexistiendo las ediciones de bolsillo, las librerías de segunda mano o los catálogos de las bibliotecas públicas, democratizando el a todo el mundo, sin olvidar a los lectores del formato digital.
Actualmente se vive un momento muy dulce en la literatura y leer se ha puesto de moda, también sorprende el interés creciente de jóvenes lectores, aunque parezca un hito imposible viendo los lamentables resultados en el nivel de estudios escolares, la adicción a las redes sociales y tecnologías desde la infancia.
Es innegable el auge existente por Los clubs de lectura, las quedadas en festivales literarios y el fenómeno bookstagram que acerca a la juventud a disfrutar de la lectura. Pero también es el momento de David y Goliath entre las grandes editoriales y las pequeñas, que deben buscar nichos muy concretos para especializarse, unido a autores que se autopublican o se promocionan en Amazon, ante la cantidad de manuscritos y propuestas que las editoriales reciben mensualmente.
¿Estamos convirtiendo la lectura en una nueva forma de ocio cultura de masas?
La polémica está servida, en redes sociales existen grupos de lectura que parecen competir en cuantos libros se leen semanalmente, algunos realizan calendarios visuales en los que comparten las portadas de los ejemplares de ese mes, exhiben sus estanterías con los libros de ediciones especiales, cantos pintados y suceden pequeños escándalos como los de algunas instagrammers que revenden libros en plataformas, cuando estos fueron enviados de forma gratuita por autores y editoriales esperando una reseña.
Crece la sensación de convivir dos grandes grupos de lectores, por un lado, el lector/a apasionado y que sigue su propio ritmo de propia lectura, siendo un placer disfrutar a fuego lento versus al otro que parece estar en una competición continúa, con retos de cara a la galería, dándose casos que algunos bookstagrammers que han reconocido leer sólo diálógos, otros basarse en reseñas y otras barbaridades como comprar cartones impresos que simulan ser tomos de libros populares, para poder asumir la obligación autoimpuesta de publicación diaria sobre un libro.
Otra consecuencia de la cultura “fast food” de la literatura es la aparición de algunos subgéneros que en ocasiones deforman actitudes machistas, normalizando y romantizando la violencia de género y abusos ante lectores básicamente adolescentes. No es cuestión de generalizar, y aunque bajo etiquetas de romantasy y spicy podemos encontrar libros interesantes y con aventuras bien escritos, pero desgraciadamente también coexisten demasiados títulos que repiten una misma fórmula hasta la saciedad, clonando físicamente personajes femeninos y masculinos, y de dudosa calidad y hasta con portadas similares (que sospechosamente parecen realizadas por IA), y con el mismo planteamiento de hombre que posee a mujer joven y sumisa, algo chocante en plena época de “empoderamiento femenino”.
Salir de la zona de confort nos puede llevar a conocer títulos de autores/as valientes, con propuestas muy diferentes a temáticas virales y con personalidad propia, que se diferencian de modas y de clones, y nos presentan títulos y tratan aspectos como:

Analizando el amor:
EN CASO DE AMOR. PSICOPATOLOGÍA DE LA VIDA AMOROSA
Título original: En cas d’ amour. Psychopathologie de la vie ammoureuse.
Autora: Anne Dufourmantelle
Traducción: Fernanda Restivo
Editorial: Lumen
Colección: Narrativa
Género: Salud y bienestar, Sociedad, Psicología.
Target: Adultos.
Páginas: 216
Encuadernación: Tapa blanda
Sinopsis:
¿Qué hacer en caso de amor? No hay acto más arriesgado que amar y ser amado, el eje en torno al cual gira toda nuestra vida. Desde las historias imaginarias que nos contamos cuando nos enamoramos hasta las ansias de venganza de quien se ha visto abandonado, la mordedura de los celos, la fascinación, la fusión amorosa, el deseo de posesión, el odio, el desapego o la liberación, el acontecimiento de la pasión y sus múltiples figuras están en el centro de este libro. En la intimidad de la consulta, la psicoanalista escucha con atención y recoge las palabras de sus pacientes, que, lejos de quedarse en el pán, alimentan la propia angustia de la autora en torno a un misterio en apariencia irresoluble: por qué, desde el principio de los tiempos, nos lanzamos ciegos al juego del amor y aceptamos una y otra vez el riesgo de amar.
Doctorada en Filosofía por la Sorbona, escritor, ensayista y psicoanalista, pero sobre todo fue una filósofa radical del siglo XXI, en la intimidad de la consulta pudo escuchar a sus pacientes y todo ellos ha quedado registrado como vivencias y sentimientos, trasladando con respeto y a la vez desde su propia voz, y convirtiendo estas experiencias en esta novela.
Es interesante que además el prólogo de Sara Torres, nos encontramos con una aclaración de los traductores del francés, Karina Macció y Fernanda Restivo, ya que no ha sido tarea fácil por los juegos de palabras que utiliza la autora.
¿Quién no se ha enamorado, ha sufrido por celos o ha tenido algún tipo de comportamiento tóxico bajo la influencia del amor?
Anne se cuestiona porque podemos ver los errores de relaciones amorosas en otras personas, amigos, familiares o cualquiera de nuestro entorno, pero ¿por qué no funciona con uno mismo? Disecciona todos los aspectos del amor, desde el inicio hasta el final, con todas sus fases y capas, desde la fascinación e idealización, el deseo y la pasión, pero también los aspectos más negativos del desengaño, la posesión, los celos, el desapego, el odio, la venganza…y catalogar el amor como un estado maníaco.
Cada capítulo empieza analiza algún aspecto o preocupación concreta y luego va añadiendo más preguntas, como el primero en el que la paciente solo pide “quítame de encima el amor”, algo que nos podría recordar el filme Eternal Sunshine of the Spotless Mind de Michel Gondry, donde los protagonistas podían borrar de su memoria los recuerdos dolorosos de una relación amorosa. La psicoanalista le indica de forma poética que es inevitable que jamás podrá quitarse de encima el amor “nosotros venimos de allá, del enlace, nacemos acordonados …”
Otro aspecto que se repite en la consulta es la costumbre de repetir y caer en los mismos errores, la necesidad que tenemos muchas veces de revivir una situación, a pesar de que sean dolorosas y hay pacientes que desconocen porque caen en estas mismas situaciones. Pero una de las realidades más habituales son los traumas, muchos desde la infancia, como el miedo al abandono o sobrevivir a abusos, y como nos impactan para las futuras relaciones.
Habla del amor y desamor como un paisaje devastado, y analiza las patologías vinculadas a esta potente emoción, ya desde el nacimiento los humanos nos encontramos con una separación con la madre, con un vacío y a partir de allí hay una extraña pulsión en revivir a ese punto, en buscar como llenar esa herida. El pasado siempre estará presente y cada vez que nos enamoramos entramos en un terreno desconocido, pero muchas veces seguiremos repitiendo los mismos patrones en nuestras relaciones.
***

Una oda a los libros y a su poder
LAS MIL Y UNA HISTORIAS DE A.J. FIKRY
Tituli original: The Storied Life of A.J. Fikry
Autora: Gabrielle Zevin.
Traductor: Joaquim de la Torre Mora
Editorial: Adn Editorial (Grupo Anaya)
Páginas. 256
Género: Narrativa
Encuadernación: Tapa blanda
Sinopsis:
La vida de A. J. Fikry no es en absoluto lo que él esperaba. Su librería está al borde de la quiebra, ha perdido a su mujer y, para colmo, le han robado enfrente de sus narices su posesión más preciada: una primera edición de una rara colección de poemas de Edgar Allan Poe.
Ha llegado a un punto en el que se ha dado por vencido con la gente, y los libros, en lugar de ofrecer consuelo, se han convertido en un recordatorio más de un mundo que cambia demasiado deprisa. Pero una noche su vida se transforma de repente cuando se encuentra a una niña de dos años sola en la sección infantil. No hay rastro de su madre, solo una nota que dice: "Quiero que Maya crezca en un lugar con libros y entre gente que se preocupe por ese tipo de cosas. La quiero mucho, pero ya no puedo cuidar de ella".
La búsqueda de la madre de Maya, del libro robado de A. J. y de consejos sobre el cuidado de niños no se hace esperar, y la gente del pueblo no tarda en darse cuenta de la transformación de la librería y de su propietario, algo que interesa especialmente a la encantadora y excéntrica representante de ventas de Knightley Press, Amelia Loman, que hace el arduo viaje a Alice Island tres veces al año para presentar sus libros al malhumorado propietario.
Gabrielle Zevin con su obra Mañana, y mañana y mañana ganó el Premio Goodreads en 2022, y ahora regresa con esta conmovedora historia, llena de cotidianidad, amor por la literatura y un final conmovedor que duele en el alma.
Island Books es la única librería situada en Alice island, allí todos los vecinos se conocen y la vida es tranquila, y esa calma se interrumpe sólo en los meses de verano con la llegada de los turistas. El propietario es A. J. Friky, un hombre que no llega a los cuarenta, pero es muy rígido en su mentalidad, y en sus gustos literarios, si fuera por él la literatura debería seguir siendo como los grandes clásicos. Por otro lado, Amelia Loman trabaja en una editorial, convertida en una especie de experta en causas perdidas y en citas desastrosas, ella no pierde la esperanza y es una persona positiva. Ambos tienen algo en común aman a los libros.
El encuentro entre Amelia y Fikry es todo lo extraño que podía esperarse, ella tiene un reto debe sustituir al anterior comercial de la editorial y debe conectar con el propietario de la librería, poco amigo a lo nuevo y contrario a los cambios además no está viviendo un bueno momento personal ya que ha enviudado recientemente,
Cuando el librero habla de sus gustos literarios y de lo que detesta, es como estar dentro de un diálogo en alguna película de Tarantino, y es imposible no sonreír y hasta coincidir con algunas críticas y observaciones de la situación actual en el negocio de los libros, las modas, los subgéneros y la baja calidad de muchas publicaciones, por lo que la autora aprovecha ese personaje para mostrarse crítica con el mundo editorial. Estamos ante un personaje que quiere que las cosas sigan inalterables, que las novelas sean como las de antaño y es contrario en mezclar géneros, por ello, Island Books es muy selectiva en cuanto a títulos y apenas dispone de títulos comerciales, ni nada escrito por algún famoso de turno, no nueva literatura juvenil o infantil... y como mucho da una oportunidad a novelas cortas o de relatos y autores noveles diferentes a lo popular.
La librería es un personaje más en la trama, presente en todo momento y además es testimonio del cambio que se produce en A.J. Fikry, sobre todo en su modo de interactuar con turistas y extraños, pero también con los habitantes de la isla. Tres elementos actuarán como catarsis y lo cambiarán todo en su vida y actitud pesimista, la aparición de una niña pequeña abandonada en su librería, la llegada de la nueva representante de una editorial que le deja una muestra de un libro de un autor novel y la misteriosa desaparición de uno de sus libros de su colección particular. Y en torno a estos tres hechos se va construyendo una historia en la que todas las piezas terminan encajando, sorprendiendo con algunos giros inesperados, pero a la vez lógicos y creíbles.
A veces los libros no nos encuentran hasta que llega el momento adecuado, y cuando el decide dar la oportunidad a un libro que Amelia le entregó hace unos años el primer día de trabajo, se conmueve, y descubre que ellos dos son los únicos que lo han valorado y que el autor desconocido por el público merece un lugar. El impacto de la pequeña Maya también es vital en la vida del librero, abriendo secciones nuevas con novelas infantiles y juveniles, hecho que creará que la librería sea también un nuevo punto de encuentro familiar y se llene por primera vez de niños, además de varios personajes secundarios que también irán descubriendo el placer de la lectura.
Hay infinidad de libros que hablan de libros, como Fahrenheit 451, el Lector, el gato que amaba los libros, La voz de los libros, 84. Charing Cross Road, El Coleccionista de libros... pero este título realmente es una oda a la literatura, a los libros malditos y extraños, a la bibliofilia y con un final que emociona y nos muestra el gran impacto que ejerce la cultura y los libros en una pequeña comunidad con es la una población de esta isla.
***

Los peligros en la infancia.
EL REBAÑO
Autor: Pablo Rivero
Editorial. Suma de letras.
Género: Novela negra, thriller.
Número de páginas: 368
Encuadernación: Tapa blanda
Sinopsis:
NO SABEMOS LO QUE LOS HIJOS SON CAPACES DE HACER.
NI LO QUE SUS PADRES LLEGARÍAN A HACER POR ELLOS.
Quedan pocos minutos para que terminen las clases.
Los padres se van amontonando a la entrada del colegio para recoger a sus hijos.
Entonces sucede algo que nadie podía esperar; la pesadilla se ha hecho realidad y el peligro y las sospechas que todos comparten parecen estar de vuelta.
Es necesario seguir guardando el secreto antes de que impere el caos.
Pero ya es demasiado tarde porque El Rebaño ha entrado en acción.
Y no hay nada más aterrador que un grupo de padres presa del pánico.
Pablo Rivero vuelve a poner el foco en los peligros que nos rodean con un thriller inquietante y magnético donde nada es lo que parece y donde lo cotidiano se vuelve terrorífico. Tan desasosegante como real, El rebaño es una crítica a la necesidad de pertenecer a un grupo, a la sobreprotección a los hijos y a la gestión de los conflictos más escabrosos que pueden darse en vecindarios y colegios. Porque nunca llegamos a conocer a quienes nos rodean.
Después de la impresión que generó la serie de televisión Adolescencia (Netflix 2025), y los casos desgraciadamente mediáticos de acoso escolar y suicidios, es muy recomendable leer esta novela. Estamos ante un escritor que no le teme a la polémica en sus temáticas y sorprende con cada uno de los títulos publicados en los últimos años: No volveré a tener miedo La Penitencia, La matriarca, La cría, Dulce Hogar, las niñas que soñaban con ser vistas.
Pablo Rivero demuestra y revalida su faceta como escritor, un rol muy alejado del joven actor que tantos años interpretó a Toni Alcantara en la serie “cuéntame”. A través de sus historias y personajes explora los territorios más oscuros de la conducta humana y la sociedad.
Estamos sobre todo ante una crítica a la sobreprotección de algunos padres, a los diferentes tipos de crianza actual y la sensación de impunidad que sienten muchos menores, que se creen intocables hagan lo que hagan. Habla de cómo hay quien disfraza su verdadera naturaleza y se oculta entre la multitud para hacer daño a los niños. Como el título del libro indica juega a comparar las familias, el entorno escolar y los alumnos con los pastores y su rebaño de ovejas, pero también nos hace ver que existen ovejas negras y lobos acechando, en todo momento.
Es un thriller que resulta terrorífico por su cercanía, lo cotidiano que viven estos personajes se acerca al día a día de la mayoría de familia, por lo que resulta fácil identificarse con el comportamiento de algunos padres y madres en la trama, identificando situaciones, perfiles y la realidad que hay en la puerta de la escuela.
Desgraciadamente cuando un niño o niña desaparecen, la policía siempre investiga a alguien del entorno ya que la mayoría de los casos de rapto, abuso o asesinato es alguien del círculo más próximo: un familiar, un vecino o un conocido. Pablo perfila un grupo de personajes adultos, que inicialmente parecen amables y muy preocupados por la educación de sus hijos, pero cuando desaparece un menor y más adelante llega un estudiante conflictivo y abusón a la escuela, iremos viendo cambios de actitudes y juicios.
Actualmente hay demasiada sobreprotección, y hasta sobreinformación (libros, charlas, blogs…) sobre como educar, aunque en realidad por el mundo laboral y cansancio esa maternidad y paternidad no es ni mucho menor perfecta, al poder dedicar apenas tiempo. La realidad, sobre todo en la maternidad y la dificultad diaria para llegar a todos en ocasiones genera cierto distanciamiento con sus hijos, debido al agotamiento continuo.
Otra realidad del mundo escolar es la existencia de los grupos de WhatsApp, con un grupo “oficial” de clase, aquí se llama El rebaño. y luego un grupo secundario, y más vip, de algunas madres donde critican y juzgan al resto. Y Ese chat de padres está presente en todos los capítulos, vemos como se manipula y se influye en ideas.
La novela alterna episodios en el momento actual, y hace tres años en una fiesta de Halloween, con un ritmo trepidante que alterna con de móvil en los diferentes grupos, un thriller que analiza el bullying desde diferentes ángulos; las víctimas, los acosadores, pero también las familias de ambos, el sentirse excluido del grupo, ser comidilla de todo el mundo y la incomprensión, pero además la falta de adaptaciones y apoyos en la escuela, que debería ser un lugar seguro.
Los grupos son peligrosos y la mentalidad de rebaño nos arrastra. Siempre se habla de bullying entre niños, pero no olvidemos el que sucede entre adultos, los grupitos que se hacen en las escuelas, la exclusión de algunas familias y sentir el peso del juicio continuo de los demás.
Una historia con ovejas negras que acosan, pero también con lobos feroces que se disfrazan y se esconden entre el rebaño para seguir abusando a los más indefensos.
***

Atípica visión del Apocalipsis
FISKADORO
Autor: Denis Johnson
Traducción: Gabriela Ellena Casllotti
Editorial: Random House
Género: Narrativa, literatura contemporánea.
Sinopsis:
Fiskadoro tiene catorce años y vive en los Cayos de Florida, en una comunidad de supervivientes del desastre nuclear que ha destruido el mundo. Durante el día ayuda a sus padres con la pesca en alta mar, aunque su verdadera aspiración es aprender a tocar el clarinete. Para lograrlo recurrirá a míster Cheung, mánager de la Orquesta Sinfónica y viejo albacea de la cultura humana, que será su maestro y guía a través de las ruinas de la civilización y que además convive con su madre, una anciana obstinada en rememorar una y otra vez la caída de Saigón. En medio de este clima a un tiempo hostil y familiar, Fiskadoro deberá sobreponerse a las otras lecciones que conlleva crecer: saber despedirse cuando ya no queda nada y reponerse cuando queda todo por hacer.
Una novela de formación atípica: la historia de un adolescente que vive en un mundo que ha regresado bruscamente a su adolescencia. Una distopía sobre cómo salvar los restos del pasado y reconstruir su cultura en un mañana peligrosamente cercano al nuestro, contada por uno de los escritores estadounidenses más extraordinarios de las últimas décadas
Cuando pensamos en épocas postapocalípticas nos puede venir imágenes tipo Mad Max, pero en esta ocasión es un regreso para vivir en pequeñas comunidades en zonas aisladas y caóticas, donde se sobrevive como se puede, y algunos de la comunidad intentan recordar cómo el mundo de antes (Arte, belleza, música…), que parece ya no tener demasiado sentido, y otros adoran a serpientes de dos cabezas, se drogan y no piensan ni en el pasado ni en el futuro. Denis Johnson es un maestro en convertir lo sórdido en algo casi hermoso, como es esta sociedad en transición.
Una historia tan extraña como su autor Denis Johnson, fue escritor, autor teatral y poeta, el mismo se definía como una especie de “cristiano converso” muy particular y en su obra era habitual mostrar lenguaje religioso y curiosos profetas callejeros. Algo ya visto en su libro El Hijo de Jesús, lleno de violencia física y emocional y también un relato muy personal sobre la adicción y la recuperación.
Estamos ante una distopía, sin glamour ni demasiados avances tecnológicos, centrada en un grupo de habitantes que sobreviven en los Cayos de Florida, estos forman una pequeña comunidad que malvive en cuarentena, impuesta por Cuba que no ha sido destruida, y se sitúan en los límites de las regiones contaminadas del norte. Estamos en un futuro cercano a nuestra realidad, tras sufrir un desastre similar a la Tercera Guerra Mundial, donde conviven músicos, agricultores y piratas, y también seres mutantes deformados y drogadictos, los marineros patrullan para evitar que estos deformados levanten campamentos cerca. También hay drogas y ritos, y hay quien adora a Bob Marley como su Dios.
A través de tres personajes podemos ver el paso del tiempo, por un lado, el músico y horticultor Cheung, con un vago recuerdo del mundo antes de la destrucción y un ejemplo de reducto de la cultura, formando la Orquesta Sinfónica de Miami y siendo también el mentor del joven Fiskadoro, además también aprecia los pocos libros y cuentos que pudieron salvar. Su abuela de 90 años si es un testimonio vivo de antes del apocalipsis, una refugiada de Vietnam, pero desgraciadamente ya no puede hablar ni transmitir su conocimiento a Cheung, y finalmente el ahora con Fiskadoro, que no ha conocido ningún mundo diferente a este, hijo de un pescador y que quiere aprender a tocar clarinete. La vida del muchacho cambiará cuando los mutantes lo capturen, lo droguen con el zumo de la memoria y más adelante regrese cambiado y sin memoria de nada, deberá empezar de nuevo y sin pasado, igual que lo está haciendo esta especie de sociedad.
***

Crónica de nuestros tiempos y la crisis de masculinidad
MEJOR QUE MUERTO
Autor: Fidel Moreno.
Editorial: Random House.
Género: Ficción, novela contemporánea.
Target: Adultos
Formato: Tapa blanda con solapas.
Páginas: 344
Reseña:
Para Julio no resulta fácil tener cuarenta y un años y la vida resuelta. En paro y sin ganas de trabajar, su tranquilidad apenas se ve alterada por la insistencia de su esposa Casilda, exitosa mujer de negocios, en quedarse embarazada. El piso de Lavapiés en el que viven, regalo de su suegro, cuenta con un estudio en el que puede drogarse y perder el tiempo a su antojo. Vivir como un zángano está bien, pero no basta.
Nombrado presidente de la comunidad de propietarios tendrá que llamar al orden a los okupas del edificio, entre los que está Sara, una atractiva joven. El confinamiento decretado por el coronavirus intensificará el trato de Julio con la vecindad, lo que hará su vida mucho más distraída.
Infidelidades, especulación inmobiliaria, fármacos contra la disfunción eréctil, desencanto político, microdosis de LSD, procreación más allá de los cuarenta, inmigrantes sin papeles, españoles sin convicción, matrimonios que duermen en habitaciones separadas, uso esporádico de heroína, crisis de la masculinidad y dinero en sobres… Mejor que muerto es una novela tragicómica que retrata la precaria existencia contemporánea en un mundo confuso donde hombres y mujeres, con más torpeza que suerte, buscan su lugar.
Un debut literario que retrata la situación de jóvenes y adultos en la cuarentena, de forma realista y sarcástica, de mano del periodista, músico y escritor Fidel Moreno, que además es el actual director de la Revista Cañamo, ejemplo de contracultura y que analiza también del mundo de las drogas, analizando y luchando contra los estigmas.
Nos muestra una crítica al fracaso por el materialismo, aspiraciones y presión social para triunfar en la vida, con el que la mayoría de los lectores podrán identificarse. Pero también una crónica sobre la fragilidad en las relaciones de pareja y la crisis de masculinidad con algo tan cotidiano como el deseo de ser padres, en el que el protagonista se siente presionado y juzgado continuamente por su baja calidad de esperma.
La novela logra ser una tragicomedia que transita en escenarios que muchos conocemos, la historia sucede antes, durante y después del covid, con sus implicaciones de la falta de libertad y encierro. Asistimos a esta crisis a través de esta pareja que vive en el barrio de Lavapiés en Madrid. El protagonista es Julio ya cansado de trabajos poco destacables como cantante en crucero, vendedor en una cadena de música y libros y lo que venga, que detesta la idea de la responsabilidad de ser presidente de escalera y enfrentarse con vecinos y okupas, por la presión constante de su suegro.
Se habla de valentía sobre drogas, deseo y sexo, la presión que sienten los hombres y el nivel de exigencia ante esta identidad de lo masculino ante la identidad femenina actual, ante situaciones como una relación sexual donde cualquier hombre puede “fallar” por múltiples casuísticas y las repercusiones mentales y físicamente ante los próximos encuentros.
Iremos viendo cómo Julio, de algún modo ha ido perdiendo su identidad, su rol, y su única aspiración es que pasen los días, consumir alguna sustancia para ir viviendo, pero es un personaje que evoluciona y que va aprendiendo a avanzar y superar crisis y malas situaciones. Viendo cómo se aleja cada vez más de su pareja y se siente más libre con la nueva vecina, Sara, que vive en un piso okupa, vive al día, consume drogas y no lo juzga.
Aunque haya temáticas que puedan incomodar, es una realidad que todo el mundo puede identificar, ya que no sólo trata de un hombre alrededor de los 40, que no aspira nada a la vida, en comparación a su pareja Casilda, una mujer segura y exitosa y de una buena familia. Es palpable la sensación de fracaso o pérdida de esperanza de una generación, las dificultades económicas que afectan a diferentes generaciones, la precariedad laboral y el gran problema que hay en la vivienda ante un mundo que parece derrumbarse y no avanzar, una clase política inepta y corrupta, y los que quieren seguir como si nada pasara, convirtiéndose en una crónica de la época.
Propuestas literarias con enfoques diferentes pero que analizan temas actuales comunes: Amor, desamor, sexo, familia, soledad, miedo, cambios...